BIOL. Esmeralda G. Aznar Chulin | ORCID: ORCID: 0009-0009-6059-5601 | esmeraldachulin18@gmail.com
DRA. María Amparo Rodríguez-Santiago | ORCID: ORCID: 0000-0003-0616-237X | marodriguezsa@secihti.mx
DR. José Iannacone | ORCID: ORCID: 0000-0003-3699-4732 | Joseiannacone@gmail.com
DR. Rolando Gelabert Fernández | ORCID: ORCID: 0000-0002-9174-1044 | rgelabert@pampano.unacar.mx
DR. Gerardo Alonso Rivas Hernández | ORCID: ORCID: 0000-0003-0672-8935 | grivas@delfin.unacar.mx
Recibido: 01 de marzo de 2025 | Aceptado: 18 de abril de 2025
Los congresos son eventos clave para el intercambio de conocimiento, la colaboración global, la divulgación nacional e internacional y para el avance de la ciencia. El Congreso Internacional de Parasitología Neotropical (COPANEO) organiza este tipo de eventos de forma anual, reuniendo académicos e investigadores del área de parasitología, para difundir y aplicar sus conocimientos en la conservación, la biodiversidad y la salud pública. Este artículo tiene como objetivo destacar la importancia de la participación en congresos internacionales relacionados con la parasitología, así como contribuir al desarrollo de habilidades de comunicación, la actualización en temas de interés y el establecimiento de vínculos con otros investigadores, lo cual favorece la ampliación del conocimiento y el fortalecimiento del desarrollo profesional.
Palabras clave: Congresos científicos, Parasitología neotropical, Movilidad académica, Divulgación científica, Colaboración internacional.
Congresses are key events for the exchange of knowledge, global collaboration, national and international dissemination, and the advancement of science. The International Congress of Neotropical Parasitology (COPANEO) organises such events annually, bringing together academics and researchers in the field of parasitology to share and apply their knowledge in areas such as conservation, biodiversity, and public health. This article aims to highlight the importance of participating in international conferences related to parasitology, while also contributing to the development of communication skills, staying updated on relevant topics, and establishing connections with fellow researchers—fostering the expansion of knowledge and the strengthening of professional development.
Keywords: Scientific conferences, Neotropical parasitology, Academic mobility, Scientific dissemination, International collaboration.
Los congresos son eventos clave para el intercambio de conocimiento, la colaboración y el avance de la ciencia, permite el desarrollo profesional, el impacto social y cultural permitiendo una visibilidad en las investigaciones o proyectos, lo que mejora la reputación académica o profesional (Marcial, 2009). Estos importantes eventos internacionales, nos permite mantenerse actualizado, establecer redes globales, impulsar la colaboración interdisciplinaria y avanzar en la investigación y el conocimiento en una comunidad global (Marcial, 2009). El Congreso Internacional de Parasitología Neotropical (COPANEO) constituye un espacio de interacción multidisciplinaria que reúne a profesionales académicos, investigadores, representantes del sector público y privado, así como a organismos gubernamentales y no gubernamentales. Su objetivo principal es compartir conocimientos sobre diversos temas relacionados con la parasitología, en beneficio de comunidades vulnerables expuestas a problemas de salud vinculados a esta disciplina. A través del intercambio académico y científico, el congreso busca contribuir a la adopción de medidas de prevención y control, tanto en el ámbito de la salud pública como en la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas neotropicales. Durante 2024, la sede de este evento fue la ciudad de Bogotá, Colombia, donde se celebró del 28 de octubre al 1 de noviembre, con la participación de representantes de 12 países: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Colombia, España, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú y México. El lema del congreso fue: “One Health: retos de la parasitología en el siglo XXI bajo el enfoque de una salud”. El programa incluyó conferencias magistrales, mesas redondas, sesiones orales y presentación de pósteres en modalidades tanto virtual como presencial. Estas actividades abordaron 22 áreas temáticas relacionadas con la parasitología y la salud global, con énfasis en la región neotropical. Gracias a la diversidad de formatos, se facilitó el intercambio de opiniones entre especialistas nacionales e internacionales, lo que permitió ampliar el conocimiento hacia nuevas áreas dentro del campo parasitológico. Ante esta valiosa oportunidad de aprendizaje, una estudiante de posgrado de la Maestría en Restauración Ecológica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma del Carmen participó activamente en el Congreso. Formó parte del equipo organizador, desempeñándose como coordinadora del comité técnico. Asimismo, colaboró como coautora en las memorias del evento, contribuyendo en diversas publicaciones: el Libro de resúmenes (A-Book), el Libro de carteles presenciales I (E-Book I), el Libro de carteles presenciales II (E-Book II), el Libro de resúmenes del Proyecto Integrador en Aula (A-BookPIA), el Libro de carteles del Proyecto Integrador en Aula (E-BookPIA) y el Libro de artes (Art.Book). Además, tuvo una participación destacada en las sesiones orales, en la presentación de carteles virtuales, en los concursos de dibujo, pintura y fotografía, así como en los cursos impartidos durante el evento.
Relatora: Esmeralda Aznar (2025)
Mi participación en el COPANEO 2024 fue una experiencia enriquecedora y desafiante. Dada la invitación como coordinadora del comité técnico, tuve la oportunidad de involucrarme en la planificación y organización del evento, asegurando que cada actividad se desarrollara de manera eficiente. Esta función me permitió fortalecer mis habilidades de gestión, trabajo en equipo y resolución de problemas en un entorno académico internacional. Además, participar como coautora en los libros de memorias del evento me brindó la oportunidad de contribuir a la difusión del conocimiento en parasitología. La presentación de mi investigación en sesiones orales y posters virtuales me permitió recibir retroalimentación valiosa de expertos en el área, lo que enriqueció mi perspectiva sobre el impacto de mi trabajo. Los concursos artísticos y las actividades culturales fueron una faceta innovadora del congreso, en los cuales pude explorar nuevas formas de comunicación científica a través del arte. La interacción con profesionales de diferentes países y disciplinas amplió mi red de contactos y generó nuevas oportunidades de colaboración. En general, el COPANEO 2024 fue una experiencia invaluable para mi desarrollo profesional y personal, reafirmando mi compromiso con la investigación y la conservación en la región neotropical. Mi participación como estudiante de posgrado Como parte de las actividades formativas del congreso, se impartieron diversos cursos especializados enfocados en técnicas de diagnóstico, metodologías de investigación y estrategias de intervención en salud pública, entre otros temas relevantes. Estas capacitaciones estuvieron dirigidas a estudiantes, investigadores y profesionales del área de la parasitología y disciplinas afines. En el marco de los eventos PRECOPANEO, se llevaron a cabo cuatro cursos virtuales, de los cuales tuve la oportunidad de participar en tres:
Estas experiencias contribuyeron significativamente al fortalecimiento de mis competencias técnicas y académicas en el campo de la parasitología. Mi primera participación en el congreso consistió en la presentación virtual del cartel titulado “Análisis ectoparasitológico en aves silvestres colectadas en Isla del Carmen, Campeche, México”, el cual se muestra en la Figura 1. Este trabajo fue desarrollado en colaboración con los integrantes del Laboratorio de Parasitología Ambiental, y se centró en el registro taxonómico de grupos parasitológicos identificados en aves silvestres poco estudiadas en la región. Durante los dos primeros días del evento, se ofrecieron nueve cursos especializados. Tuve la oportunidad de asistir a dos de ellos:
Ambas experiencias me permitieron fortalecer mis conocimientos prácticos en parasitología aplicada, y obtuve constancias de participación por cada uno de los cursos. El tercer día del congreso se llevó a cabo la ceremonia inaugural en el auditorio general de las torres 4 y 5, piso 2. En este acto tuve el privilegio de conocer a destacadas personalidades de la Fundación Universitaria San Martín, como el rector, Dr. José Fernando Restrepo Escobar; la decana, Dra. Clara Judith Benavides Villamarín; y el presidente del COPANEO 2024, M.Sc. Esp. Julio C. Giraldo Forero, entre otros. Al finalizar la inauguración, se presentaron las primeras dos conferencias magistrales, impartidas por investigadores de reconocida trayectoria internacional. Estas ponencias representaron una oportunidad invaluable para adquirir nuevos conocimientos y ampliar mi perspectiva sobre el campo de la parasitología. Posteriormente, dio inicio la sesión de trabajos orales.
Poster COPANEO 2024
Nota. Imagen del poster presentado en formato virtual durante el COPANEO 2024.
En el cuarto día del evento, presenté los resultados preliminares de mi trabajo de tesis de maestría (Fig. 2), titulada “Endoparásitos del ostión de mangle (Crassostrea Rhizophorae) como bioindicadores de contaminación por microplásticos en ecosistemas de manglar”. Dentro de mi participación se generaron varias preguntas las cuales, enriquecieron mis conocimientos.
Presentación oral
Nota. Fotografías personales de la presentación oral realizada durante el Congreso Internacional de Parasitología Neotropical (2024).
Asimismo, participé en los concursos del evento con tres trabajos en distintas categorías: en dibujo y pintura con la obra titulada “El inicio de los helmintos” (Fig. 3A); en el concurso de fotografía con smartphone con “Polvillo de aves” (Fig. 3B); y en la categoría de fotografía en microscopía electrónica de barrido con “Un rostro xenomorfo en las profundidades” (Fig. 3C).
Trabajos sometidos en los concursos COPANEO 2024
Nota. Imágenes elaboradas por Esmeralda Aznar (2024), imagen C) Tomada en Cinvestav Mérida (2018)
Durante la ceremonia de clausura, mi trabajo fue reconocido con varios premios otorgados por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), la Fundación Universitaria San Martín, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, estación El Carmen (UNAM), y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Obtuve el primer lugar en la categoría de presentación oral (Fig. 4A), el segundo lugar por la presentación de cartel virtual (Fig. 4B) y el quinto lugar en el concurso de dibujo y pintura (Fig. 4C).
Reconocimientos obtenidos durante el COPANEO 2024.
Nota. Imágenes de los reconocimientos obtenidos durante el COPANEO 2024. Fotografías de archivo personal de Esmeralda Aznar (2024).
COORDINADORA DEL COMITÉ TÉCNICO DEL CONGRESO Como parte de mi participación en el comité técnico del congreso, llevé a cabo diversas actividades, entre las que se incluyen la publicación de anuncios en redes sociales, así como la gestión y atención de la correspondencia oficial a través del correo electrónico del evento. Adicionalmente, colaboré en la organización y elaboración editorial de los libros de memorias del congreso, lo cual me permitió obtener coautorías en las siguientes publicaciones:
Portadas de los libros electrónicos resultantes del COPANEO 2024
Nota. Imágenes tomadas del sitio oficial del congreso. Disponible en: https://www.neotropicalhelminthology.com/libros-de-resumenes-de-eventos
Durante la ceremonia de clausura, mi trabajo fue reconocido con varios premios otorgados por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), la Fundación Universitaria San Martín, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, estación El Carmen (UNAM), y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Obtuve el primer lugar en la categoría de presentación oral (Fig. 4A), el segundo lugar por la presentación de cartel virtual (Fig. 4B) y el quinto lugar en el concurso de dibujo y pintura (Fig. 4C).
Asistir al Congreso Internacional de Parasitología Neotropical fue una experiencia enriquecedora que no solo me permitió compartir mi investigación sobre parásitos de organismos acuáticos de mi región, sino también explorar la diversidad científica de esta rama de la biología. Gracias a este viaje, los parásitos dejaron de ser solo un objeto de estudio y se transformaron en una forma creativa de difundir mis conocimientos de manera accesible y atractiva para todo público. Inicialmente, mi principal objetivo era presentar mi investigación y aprender de los especialistas en parasitología. Sin embargo, a medida que me adentraba en las discusiones científicas, las conferencias magistrales, las ponencias y los eventos culturales, fui comprendiendo la relevancia de los elementos visuales y creativos como herramientas clave en la divulgación científica. El congreso fue mucho más que un evento académico: fue un espacio de reflexión y crecimiento, que me inspiró a mejorar mis habilidades y profundizar en mi comprensión del campo. Además, mi participación en los concursos de dibujo y pintura me hizo ver el arte como un valioso puente entre la ciencia y el público general.
Esta valiosa experiencia fue posible gracias al apoyo de la beca de maestría otorgada por el SECIHTI; al respaldo del Dr. Rolando Gelabert Fernández, coordinador del Centro de Investigación de Ciencias Ambientales; y al apoyo institucional del Dr. Gerardo Rivas Hernández, director de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). Asimismo, agradezco profundamente la guía de mis mentores, la Dra. Ma. Amparo Rodríguez Santiago y el Dr. Enrique Ávila Torres, así como el apoyo incondicional de mis padres, la Sra. Beatriz Chulin Keb y el Sr. Héctor Aznar Serrano.