THE COMPARISON OF POVERTY IN THE INDIGENOUS POPULATION OF MEXICO DURING THE PERIOD 2010-2016
Nataly Higuera Quintero
ORCID: 0009-0001-4160-210X
MC. Xochitl Guadalupe González Mendoza
ORCID: 0009-0003-6735-1390
Dr. Jorge Eugenio de Jesús Mora Tordecillas
ORCID: 0000-0002-6948-829X
Recibido: 26 de octubre de 2023.
Aceptado: 03 de noviembre de 2023.
El propósito central de este trabajo es esclarecer de manera accesible la prevalencia de la pobreza entre la población indígena en México durante el período de 2010 a 2016. Se busca identificar las causas subyacentes, centrándose especialmente en la falta de educación y sus implicaciones tanto a nivel individual como social. La información recopilada proviene de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) correspondiente a los años 2010 al 2016. Para facilitar la comprensión, se han desarrollado tablas comparativas y se ha llevado a cabo el agrupamiento de variables. Estos recursos visuales están diseñados para permitir una interpretación adecuada en cada uno de los niveles de pobreza identificados, que se dividen en tres categorías: pobreza extrema, moderada y aquellos que no se encuentran en situación de pobreza. Este estudio aborda la hipótesis formulada respecto a la población indígena, con el objetivo de confirmar o refutar la idea de que la mayoría de las personas en este grupo cuentan con un nivel educativo muy básico. Se postula que este factor podría ser crucial para entender sus dificultades económicas, limitando su acceso a una calidad de vida mejor y contribuyendo a la perpetuación de esta situación a lo largo de las generaciones.
The main purpose of this work is to elucidate in an accessible manner the prevalence of poverty among the indigenous population in Mexico during the period from 2010 to 2016. The aim is to identify underlying causes, focusing particularly on the lack of education and its implications at both individual and societal levels. The collected information originates from the National Survey of Income and Expenditures of Households (by its Spanish acronym) for the years 2010 to 2016. To enhance understanding, comparative tables have been developed, and the grouping of variables has been performed. These visual aids are designed to enable a proper interpretation at each of the identified poverty levels, which are categorized into three groups: extreme poverty, moderate poverty, and those not in poverty. This study addresses the hypothesis formulated regarding the indigenous population, aiming to confirm or refute the idea that most individuals in this group have a very basic level of education. It is postulated that this factor could be crucial in understanding their economic
difficulties, limiting their access to a better quality of life, and contributing to the perpetuation of this situation across generations.
Básicamente, la pobreza es la negación de las oportunidades y decisiones, una violación de la dignidad humana. Esto significa tener carencias en la capacidad de participar efectivamente en la sociedad. Ser pobre representa también la susceptibilidad a la violencia, y en muchos casos, implica: “vivir en ambientes marginales o frágiles sin acceso a agua limpia o saneamiento” (Organización de las Naciones Unidas, 1998).
Desde 1992, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más conocido por los ciudadanos mexicanos como INEGI, ha llevado a cabo estudios estadísticos sobre los hogares mexicanos mediante censos populares. Estos estudios recopilan información sobre los ingresos de las familias y su procedencia.
Este tipo de investigación se realiza a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Según datos de la ENIGH correspondientes al año 2016, en México había 53,418,151 habitantes ubicados en algún nivel de pobreza. Esto equivale al 43.5% de la población total, según los resultados de la encuesta.
La escasez de recursos conlleva a varias consecuencias significativas, entre las cuales se destacan la baja productividad en el ámbito laboral, una nutrición deficiente y la falta de un descanso adecuado. Esta situación comúnmente resulta en la incapacidad de realizar labores físicas, reflejándose en un rendimiento laboral deficiente. Estos factores forman un ciclo interconectado, donde la pobreza existente limita el rendimiento de estos individuos, impidiéndoles alcanzar un desarrollo personal y laboral óptimo y perpetuando su estancamiento en una determinada clase socioeconómica.
Según el Banco Mundial (2017): “los pueblos indígenas representan el 8% de la población de América Latina, pero también constituyen aproximadamente el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres de la región”. En 2016, los habitantes indígenas constituían el 5.67% de la población total de México, representando el 25.82% de los pobres extremos y el 6.76% de los pobres moderados en el país. A pesar de constituir
aproximadamente el 6% de la población total mexicana, los indígenas representaron una cuarta parte del total de personas en situación de pobreza extrema.
Es importante resaltar y tener en cuenta que, en México, casi la mitad de nuestra población vive en alguna de las categorías de pobreza, ya sea extrema o moderada. Este trabajo tiene como objetivo explicar y dar a conocer una problemática social que, en gran medida, es pasada por alto por la sociedad en general: la pobreza indígena en México.
El objetivo es analizar los efectos de la falta de educación formal en los individuos, comparando las diferencias en las variables con respecto al ingreso entre personas con una educación altamente preparada y aquellas que han tenido niveles básicos de educación o carecen de ella.
Los datos utilizados para realizar este estudio sobre la pobreza en contraste con la población indígena de México vienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) durante los periodos 2010, 2012, 2014 y 2016.
Figura 1
Variables que se utilizaron en este estudio. |
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016. |
En cuanto al análisis de los datos, se interpretaron en porcentajes que no están basados en los totales netos de la pobreza en los grupos, sino que fueron calculados utilizando los totales de la población de los grupos que se van a analizar.
Se hizo un agrupamiento en las variables creando dos nuevas: Educación superior: Normal + Carrera técnica + Profesional Posgrados: Maestría + Doctorado
Figura 2
Distribución poblacional por origen étnico. |
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016. |
Todo esto se llevará a cabo con el objetivo de comprender a fondo este problema social, que está vinculado con la desigual distribución de las riquezas en nuestro país. En este sentido, se analizará la educación como el factor principal que incide en la situación de pobreza de los individuos, considerando distintas categorías como la pobreza extrema, moderada o aquellos fuera de cualquier clasificación de pobreza.
Figura 3
Variables educativas oficiales. |
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016. |
Distribución de la categoría pobreza extrema
POBREZA EXTREMA |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
NHLI |
8.93% |
7.92% |
7.43% |
5.81% |
HLI |
44.72% |
38.00% |
39.87% |
34.82% |
Sin Categoría |
13.60% |
12.13% |
11.32% |
9.81% |
Totales |
12,964,690 |
11,528,950 |
11,442,303 |
9,376,581 |
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016.
En la Tabla 1, que aborda la distribución de la categoría de pobreza extrema, se puede observar que entre 2010 y 2016, hubo una disminución del 10% en el número de hablantes
indígenas (HLI) en situación de pobreza. Este dato es relevante en relación con los totales de cada año, ya que muestra una notable reducción en la incidencia de la pobreza extrema.
Distribución de la categoría pobreza moderada
POBREZA MODERADA |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
NHLI |
34.41% |
35.07% |
36.19% |
35.22% |
HLI |
34.81% |
38.80% |
38.52% |
42.81% |
Sin Categoría |
41.15% |
42.47% |
42.21% |
40.79% |
Totales |
39,848,330 |
41,820,952 |
43,899,253 |
44,042,570 |
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016.
En la Tabla 2, se observa un aumento en las categorías a lo largo de estos años, lo que posiblemente se relaciona con la disminución en la categoría de pobreza extrema que se observó en la Tabla 1. Los porcentajes entre los no hablantes indígenas y los hablantes indígenas fueron bastante similares en ambas categorías; sin embargo, es importante destacar que el número de personas que hablan alguna lengua indígena es mayor que aquellos que no la hablan.
Distribución de la categoría Sin Pobreza
SIN POBREZA |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
NHLI |
56.67% |
57.02% |
56.38% |
58.97% |
HLI |
20.47% |
23.20% |
20.60% |
22.37% |
Sin Categoría |
45.25% |
45.40% |
46.46% |
49.40% |
Totales |
61,726,253 |
63,956,249 |
64,529,587 |
69,218,543 |
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016.
En las tablas anteriores, específicamente en la población de cada grupo analizado, se observa que, en la tabla de pobreza extrema, la población indígena se redujo casi un 10%, mientras que en la tabla de pobreza moderada se registró un aumento del 8%. Por último, en la tabla de la categoría sin pobreza, se observó un incremento del 2% entre los años 2010 y
2016. Después de analizar estas tres situaciones, lamentablemente se percibe que un 78% de la población indígena se encuentra en situación de pobreza.
Pobreza extrema y la educación formal
POBREZA EXTREMA |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
||||
Nivel de aprobación |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
Ninguno |
0.97% |
9.35% |
1.32% |
9.72% |
1.21% |
10.67% |
0.96% |
8.21% |
Preescolar |
0.38% |
2.06% |
0.52% |
1.89% |
0.44% |
2.01% |
0.34% |
1.89% |
Primaria |
2.64% |
16.75% |
4.10% |
19.68% |
3.67% |
20.25% |
2.85% |
17.61% |
Secundaria |
0.93% |
4.46% |
1.45% |
5.19% |
1.48% |
5.31% |
1.21% |
5.30% |
Preparatoria |
0.19% |
1.06% |
0.40% |
1.38% |
0.49% |
1.44% |
0.34% |
1.60% |
Educación superior |
0.0648% |
0.0835% |
0.05 |
0.16% |
0.13454% |
0.18% |
1.1023% |
0.2241% |
Posgrado |
|
|
|
|
0.00125% |
|
|
|
Sin categoría |
3.75% |
10.97% |
|
|
0.00078% |
|
|
|
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016.
En la Tabla 4, se observa una mayor concentración de indígenas en situación de pobreza entre aquellos que únicamente completaron la educación primaria, seguidos por los que no estudiaron y, por último, los que alcanzaron el nivel de educación secundaria. Esto sugiere que enfrentan dificultades para acceder a niveles educativos más altos, especialmente en la educación media superior.
Pobreza moderada y la educación formal
POBREZA MODERADA |
2010 |
|
2012 |
2014 |
2016 |
|||
Nivel de aprobación |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
Ninguno |
1.73% |
4.45% |
3.00% |
6.99% |
2.90% |
6.31% |
2.80% |
7.14% |
Preescolar |
1.30% |
0.99% |
2.29% |
1.43% |
2.22% |
1.41% |
2.16% |
1.78% |
Primaria |
7.83% |
12.17% |
13.78% |
18.16% |
13.66% |
18.36% |
12.93% |
19.04% |
Secundaria |
5.04% |
4.63% |
9.63% |
8.20% |
10.08% |
8.38% |
10.25% |
10.28% |
Preparatoria |
2.04% |
1.43% |
4.20% |
3.05% |
4.90% |
3.07% |
4.85% |
3.47% |
Educación Superior |
0.67% |
0.51% |
2.13% |
0.96% |
2.39% |
0.96% |
2.21% |
1.1% |
Posgrados |
0.0128% |
|
0.01% |
|
0.03% |
|
0.01% |
|
Sin categoría |
15.33% |
10.63% |
|
0.01% |
0.01% |
|
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016.
Nuevamente, en la Tabla 5, se observa que la mayoría de los indígenas en situación de pobreza en esta categoría alcanzaron su máximo nivel educativo en la educación primaria, representando un 16.93% en promedio durante los periodos analizados. En segunda posición, encontramos aquellos con educación secundaria, con un 7.87%. Vale la pena destacar que, si nos enfocamos en la pobreza extrema, se observa un aumento, el cual, si se considera bajo el contexto de la disminución en el nivel de pobreza moderada, puede no ser del todo negativo.
Sin pobreza y la educación formal
SIN POBREZA |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
||||
Nivel de aprobación |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
NHLI |
HLI |
Ninguno |
1.58% |
1.85% |
2.24% |
2.72% |
2.14% |
2.66% |
2.14% |
2.01% |
Preescolar |
1.51% |
0.22% |
2.52% |
0.25% |
2.47% |
0.25% |
2.63% |
0.25% |
Primaria |
8.34% |
5.58% |
15.06% |
9.80% |
14.44% |
8.77% |
14.49% |
7.78% |
Secundaria |
7.24% |
2.43% |
13.61% |
4.57% |
13.46% |
4.62% |
14.65% |
5.66% |
Preparatoria |
4.71% |
1.20% |
9.53% |
2.65% |
9.82% |
2.31% |
10.42% |
2.95% |
Educación superior |
5.10% |
1.54% |
13.16% |
2.91% |
13.03% |
2.63% |
13.43% |
3.38% |
Posgrado |
8.77% |
5.7% |
0.9% |
0.3% |
1.01% |
0.35% |
1.2% |
0.33% |
Sin categoría |
25.73% |
7.49% |
|
|
0.01% |
|
|
|
Fuente: Elaboración propia con datos de ENIGH 2010-2016.
De nuevo, las cifras más altas se observan en la educación primaria, pero esta tabla muestra una mayor homogeneidad en los datos. Es relevante destacar que cada año hay una presencia profesional, promediando un 1.87%. Se puede deducir que existe una brecha significativa entre los indígenas, ya sean pobres o no, y su relación con el nivel educativo. Claramente, se podría afirmar que hay una esperanza de que, con mayor estabilidad económica, podrían obtener mejores resultados, como se evidencia en la última tabla con los doctorados en personas de habla indígena que no viven en condiciones de pobreza.
Los porcentajes disminuyen en ambas categorías de pobreza, ya sea extrema o moderada, al contrastarlas con la categoría de hablantes y no hablantes indígenas. Podemos interpretar que la gestión de la pobreza funciona de manera relativamente eficaz, evidenciada
por una reducción de casi un 10% en la pobreza extrema entre la población indígena durante los periodos estudiados.
Al observar las cifras, con un promedio del 78.09% del total de la población indígena viviendo en condiciones de pobreza durante los periodos analizados, queda claro que las condiciones de vida no son favorables y que la mayoría está en riesgo en muchos aspectos. Se podría decir que 7 de cada 10 indígenas viven en condición de pobreza en México. En contraste, este porcentaje es del 42.74% en promedio para la población no indígena, lo que representa una diferencia del 30%. Esto es motivo para prestar atención y tomar medidas implementando programas que ayuden a este sector de la población.
En relación con la pobreza y la educación en la población indígena, se observa que generalmente estas personas alcanzan un grado máximo de estudios en la secundaria. Esto resulta en menores posibilidades de destacar en un trabajo que ofrezca un salario superior al mínimo. En la actualidad, la competitividad en empleos mejor remunerados depende en gran medida de la calificación de los candidatos, incluso cuando tienen un nivel de estudios tan alto como un posgrado, persistiendo en una situación de pobreza extrema. Este patrón difícilmente se romperá si no se implementan cambios significativos en nuestro país.
Banco Mundial. (2017). Latinoamérica indígena en el siglo XXI. Recuperado el 30 de octubre de 2019, de Banco Mundial Sitio web: https://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the- twenty-first-century-brief-report-page
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010-2016). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Recuperado de [https://www.inegi.org.mx/programas/enigh].
Naciones Unidas. (1998). United Nations Definition of Poverty. Recuperado el 26 de octubre de 2019, de Teaching Tolerance Sitio web: https://www.tolerance.org/sites/default/files/tt_poverty_h1.pdf
National Center for Education Statistics. (2008). National Statistical Trends in the Education of American Indians and Alaska Natives. Recuperado el 2 de noviembre de 2019, de Institute of Education Sciences Sitio web: https://nces.ed.gov/pubs2008/2008084_1.pdf