EXPERIENCIA DE ENTREVISTA FENOMENOLÓGICA SOBRE VIOLENCIA A PERSONAS ADULTAS MAYORES

A PHENOMENOLOGICAL INTERVIEW EXPERIENCE REGARDING VIOLENCE AGAINST OLDER ADULTS

Sección: Experiencias y testimonios

PAS. L.E.O. Marco Antonio Aguilera Tenorio | ORCID: 0009-0008-3972-3050 | ma.aguileratenorio@ugto.mx

DR. Raúl Fernando Guerrero Castañeda | ORCID: 0000-0003-3996-5208 | rf.guerrerocastaneda@ugto.mx

Recibido: 07 de noviembre de 2024 | Aceptado: 16 de abril de 2025

Resumen

La vejez es una etapa de la vida en la que la vulnerabilidad tiende a incrementarse, debido a esta condición, las personas adultas mayores pueden estar expuestas a diversas formas de violencia. Este fenómeno puede abordarse mediante enfoques cualitativos, como la fenomenología, que permite profundizar en la experiencia vivida de la violencia. A través de la entrevista fenomenológica, es posible explorar el fenómeno y permitir que emerja de manera natural. No obstante, este proceso implica diversos desafíos, tanto en relación con el entorno donde se desarrolla como con los aspectos emocionales que se presentan, los cuales requieren un manejo sensible dada la complejidad del tema. En este artículo se expone la experiencia de realizar entrevistas fenomenológicas a personas adultas mayores sobre situaciones de violencia vividas en el ámbito doméstico. Estas entrevistas se llevaron a cabo en un ambiente de confianza, lo que permitió identificar no solo dificultades, sino también retos y recomendaciones. Se destaca la importancia de respetar la integridad de las personas entrevistadas y de ofrecer un espacio seguro para que puedan expresar sus vivencias.

Palabras clave: Entrevista fenomenológica, Violencia, Adulto mayor, Experiencia.

Abstract

Old age is a stage of life in which vulnerability tends to increase. As a result, older adults may be exposed to various forms of violence. This phenomenon can be explored through qualitative approaches such as phenomenology, which enables a deeper understanding of the lived experience of violence. Phenomenological interviewing allows the phenomenon to emerge naturally; however, the process presents several challenges, both in terms of the setting in which it takes place and the emotional aspects involved. These require a sensitive and considered approach due to the complexity of the subject. This article presents the experience of conducting phenomenological interviews with older adults regarding situations of violence experienced in the domestic sphere. The interviews were conducted in an atmosphere of trust, which made it possible to uncover not only difficulties but also challenges and practical recommendations. The findings highlight the importance of respecting the dignity of the interviewees and ensuring a safe space in which they can share their experiences.

Keywords: Phenomenological interview, Violence, Older adult, Lived experience.

Introducción

La vejez se reconoce como una etapa en donde aumenta la vulnerabilidad, lo que hace que las personas mayores de 60 años sean mayormente expuestas a cualquier forma de abuso o violencia. La violencia entre los adultos mayores está aumentando y, a medida que la población envejece, también aumentará el número de adultos mayores que son maltratados (Agudelo Cifuentes et al., 2020). En este sentido, el estudio de la violencia en personas adultas mayores es necesario abordarlo desde diversos enfoques, siendo especialmente valiosos los enfoques cualitativos, en particular las investigaciones fenomenológicas que destaquen sus experiencias frente a la violencia. En esta experiencia se llevó a cabo una investigación con el objetivo de explorar la vivencia de la violencia en un grupo de personas adultas mayores en México. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas fenomenológicas, entendidas como un diálogo abierto entre dos personas, en el que se formula una serie de preguntas sobre un tema específico que la persona entrevistada ha experimentado directamente. El desarrollo de la entrevista fenomenológica se llevó a cabo siguiendo las recomendaciones de Guerrero Castañeda et al. (2017), a través de una pregunta orientadora. Se utilizaron algunas preguntas de conducción por la complejidad del fenómeno que facilitaron hablar sobre las características del fenómeno, dejando que este emergiera con naturalidad de acuerdo con la experiencia. En esta dinámica, no es necesario que la pregunta formulada por el investigador sea planteada de manera literal a los participantes. En este caso, la pregunta fue diseñada de forma clara y precisa para facilitar la comprensión de los adultos mayores y permitirles expresar su cotidianidad, de modo que el fenómeno de la violencia pudiera emerger de manera natural. Esta experiencia se considera especialmente relevante, dado que el tema de la violencia es complejo y, en el caso de las personas adultas mayores, adquiere diversas manifestaciones y matices que deben ser abordados con claridad, pero también con especial cuidado, debido a la vulnerabilidad emocional que puede presentarse. Este artículo analiza la experiencia de aplicar entrevistas cualitativas fenomenológicas, centrándose tanto en la manera en que las personas adultas mayores expresan sus vivencias, como en la vivencia del propio investigador durante el proceso de aplicación de este método.

Metodología

Para realizar este trabajo se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. La implementación de este estudio se inició en febrero de 2023 y finalizó en noviembre del mismo año. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas fenomenológicas dirigidas a personas adultas mayores de 60 años, con el propósito de explorar su experiencia de violencia en el entorno doméstico. Es importante señalar que la fenomenología es un enfoque filosófico que ha sido incorporado en la ciencia de la enfermería con el objetivo de profundizar en la comprensión de fenómenos relacionados con el cuidado. Se trata de un método cualitativo que permite al investigador acercarse al fenómeno tal como es vivido por la persona, en su experiencia directa (Guerrero Castañeda et al., 2017). Es importante señalar que, al utilizar esta técnica con personas adultas mayores, pueden surgir diversas dificultades. Entre las más relevantes se encuentran el entorno en el que se realiza la entrevista, el estado de salud del entrevistado y la posible intervención de terceras personas (Mazatán-Ochoa et al., 2023). No obstante, en este caso, debido a la naturaleza del tema abordado, cobran especial relevancia los aspectos emocionales o psicológicos, los cuales pueden dificultar el desarrollo de la entrevista. Por ello, es fundamental tener un cuidado particular al momento de formular la pregunta orientadora, asegurando que sea clara, sensible y adecuada al contexto del participante.

Hallazgos

Al recolectar los datos y llevar a cabo las entrevistas, fue posible reconocer el dolor que los participantes habían sufrido en silencio, ya que, en la mayoría de los casos, no contaban con alguien a quien confiar lo que estaban viviendo. Durante el proceso, surgieron algunas dificultades: varios adultos mayores se mostraron retraídos, con la mirada baja, tono de voz apagado y una actitud de cierto temor. Algunos manifestaron no ser víctimas de violencia; sin embargo, a medida que narraban aspectos de su vida cotidiana, el fenómeno fue emergiendo de manera clara, evidenciando que sí la experimentaban en su entorno familiar. Asimismo, es importante destacar que algunas personas adultas mayores se negaron rotundamente a participar en la entrevista, mientras que otras mostraron una actitud muy receptiva y se abrieron con facilidad al diálogo con los investigadores. De acuerdo con la actitud observada en algunos entrevistados, como el miedo o el retraimiento, es necesario señalar que el temor que sienten las personas adultas mayores víctimas de violencia es uno de los principales motivos por los cuales no se atreven a hablar sobre su situación. Este miedo puede estar relacionado con amenazas por parte de quien ejerce la violencia o, en muchos casos, con la decisión de no exponer lo que viven. Por ello, es fundamental implementar estrategias que favorezcan un ambiente de confianza entre el entrevistador y el adulto mayor, de modo que este se sienta en libertad de expresar sus experiencias (González Vega et al., 2022). Al generar un ambiente de confianza, la persona adulta mayor tiende a desenvolverse con mayor libertad y a abrirse con el entrevistador, lo que facilita significativamente el desarrollo de la entrevista (Ramos et al., 2022). Para fomentar esa confianza, se iniciaba la conversación explicando el tema a abordar, vinculándolo con la vida cotidiana del participante, y se le informaba claramente que toda la información proporcionada sería tratada de forma confidencial y anónima. En varios casos, esta estrategia resultó efectiva, permitiendo que los adultos mayores se sintieran en un ambiente de acogida y cercanía con el investigador. No obstante, algunos participantes se mostraron más reservados, ya fuera por miedo o porque no se sentían completamente seguros. En todo momento se respetó la voluntad de la persona entrevistada, sin presionarla para compartir más información de la que estuviera dispuesta a brindar. Se realizaron pausas cuando fue necesario, permitiendo que el adulto mayor decidiera si deseaba continuar. Este respeto por el ritmo y los límites del entrevistado fue fundamental, ya que el ambiente de seguridad y confianza se consideró clave para establecer una conexión significativa durante la entrevista.

El rol del investigador en la entrevista

Es fundamental que el investigador sepa cómo acercarse a la persona entrevistada y logre generar un clima de confianza. Para ello, es recomendable desarrollar estrategias que propicien una relación de congruencia entre el investigador y el entrevistado, de modo que el mundo y la realidad de la persona adulta mayor puedan comprenderse desde una perspectiva cercana y empática. En este sentido, la habilidad del investigador para conducir la entrevista resulta esencial para profundizar en los datos obtenidos. Su rol debe ser activo, asumiéndose como un interlocutor genuino más que como un simple interrogador (González Vega et al., 2022). Asimismo, el investigador debe tener presentes los criterios de autenticidad respecto a los objetivos de la investigación: qué busca, por qué requiere la información y cómo comunicarlo de forma clara al participante. Esta transparencia contribuye significativamente a fortalecer el vínculo de confianza necesario para que la persona entrevistada se sienta segura al compartir sus experiencias. Puede afirmarse que el proceso de entrevista no es uniforme, sino que varía según las condiciones específicas de la investigación. No obstante, es indispensable atender a los elementos y recomendaciones fundamentales que la fenomenología, como método, exige. En este contexto, el investigador debe hacer uso de la empatía y la sensibilidad durante las interacciones personales para favorecer la apertura del entrevistado. Desde una perspectiva cualitativa, las habilidades investigativas se desarrollan mediante el establecimiento de relaciones de confianza y la disposición para adentrarse en la realidad del participante. Con frecuencia, los entrevistadores establecen una conexión emocional con las personas adultas mayores. Escuchar relatos de sufrimiento, pérdida y abandono despierta sentimientos de empatía y compasión. Durante las entrevistas, es común que los investigadores sean testigos de experiencias profundamente conmovedoras, que reflejan la gravedad de la violencia ejercida contra los adultos mayores. Estas vivencias no solo enriquecen la comprensión del fenómeno, sino que también evidencian la urgencia de atenderlo de manera sensible y comprometida. Algunas estrategias recomendadas para generar confianza con los participantes incluyen realizar un encuentro previo con la persona adulta mayor, con el fin de que pueda conocer al investigador. En ese espacio inicial, también se puede dialogar brevemente sobre el tema a tratar y brindar el consentimiento informado. Es fundamental seleccionar un lugar tranquilo, privado y familiar para el participante, donde se sienta cómodo y seguro. Durante la entrevista, el investigador debe mantener una actitud de escucha activa y atenta, acompañada de un lenguaje corporal empático, evitando juicios y validando en todo momento lo que el participante decida compartir. Entre las posibles dificultades que pueden surgir se encuentran las reacciones emocionales, como la incomodidad o el malestar. En estos casos, es esencial que el investigador se mantenga “presente”, detenga la entrevista si es necesario, y permita que la persona viva ese momento con el acompañamiento de una actitud empática y, en la medida de lo posible, con un enfoque terapéutico. Se deben ofrecer pausas, e incluso la posibilidad de finalizar la entrevista si así lo requiere el estado emocional del participante. Es importante estar atento a la expresión de emociones y sentimientos, y contar con recursos o apoyos de contención disponibles, en caso de que sea necesario brindarlos. Los entrevistadores deben ser conscientes de las diferencias culturales y contextuales que pueden influir en la vivencia de la violencia por parte de las personas adultas mayores. Las creencias culturales en torno al envejecimiento, la familia y el abuso pueden variar considerablemente entre contextos, y esta diversidad debe ser reconocida y respetada. Comprender estos marcos culturales es fundamental para interpretar adecuadamente las respuestas de los participantes y para asegurar que las preguntas formuladas durante la entrevista sean pertinentes, respetuosas y culturalmente sensibles.

Conclusiones

Las entrevistas sobre violencia hacia adultos mayores son una experiencia que va más allá de la simple recopilación de datos. Implican una serie de emociones, desafíos y reflexiones que pueden impactar profundamente a los entrevistadores. A medida que se enfrentan a las realidades difíciles de este fenómeno, es vital que se cuiden a sí mismos y busquen apoyo cuando sea necesario, asegurando así que puedan continuar realizando su trabajo, actividades de su agrado o cualquier cosa que ellos deseen con compasión y efectividad. La investigación en este campo no solo busca entender el problema, sino también contribuir a soluciones que mejoren la vida de los adultos mayores en nuestra sociedad.

Referencias