Sección: Literaria
José Vladimir Paredes Cuevas ORCID 0000-0003-0846-2317
Recibido: 14 de diciembre de 2024.
Aceptado: 16 de diciembre de 2024.
Se solicitó a una inteligencia artificial la creación de un poema dedicado a los habitantes de Culiacán, partiendo de un prompt1 que alude a la población afectada por la violencia del narcotráfico, pero que reconoce en un sector amplio de su complicidad al permitir la normalización y glorificación de esta pseudo- cultura durante varias décadas. A lo largo del proceso creativo, se interactuó con la aplicación ChatGPT para pulir cada estrofa, ajustando los versos según las ideas propuestas. El autor implementó ajustes estilísticos y adaptó los versos al contexto específico, logrando un texto enmarcado dentro del género lírico. Este poema, caracterizado por su tono reflexivo y crítico, se inscribe en la poesía social al abordar temáticas de denuncia y transformación de la realidad. La obra se centra en la denuncia social de la violencia y la glorificación del narcotráfico en Culiacán, combinando un tono de indignación con una invitación a la autocrítica y la esperanza. Desde una perspectiva técnica, presenta una métrica predominantemente endecasílaba (11 sílabas), con la inclusión de algunos decasílabos (10 sílabas) y dodecasílabos (12 sílabas). Entre los recursos estilísticos destacan las metáforas, las interrogaciones retóricas y el uso del apóstrofe para dirigirse directamente a la ciudad. Aunque carece de un esquema métrico rígido o rima uniforme, el ritmo fluido y el uso de sinalefas refuerzan el tono solemne y reflexivo. En su conjunto, el poema se clasifica como una obra de poesía contemporánea que invita a la transformación social mediante la introspección y el rechazo a la normalización de la violencia.
Palabras clave: Violencia, Culiacán, Denuncia social, Poesía reflexiva, Inteligencia Artificial.
An artificial intelligence was tasked with creating a poem dedicated to the inhabitants of Culiacán, based on a prompt addressing the population's suffering due to drug-related violence, while acknowledging a sector complicit in normalizing and glorifying this pseudo-culture over decades. Throughout the creative process, the author collaborated with the ChatGPT application to refine the composition, adjusting the verses to align with the proposed ideas. The author applied stylistic modifications and tailored the verses to the specific context, producing a text within the lyrical genre. The poem, marked by its reflective and critical tone, belongs to social poetry as it addresses themes of denunciation and societal transformation. It focuses on condemning violence and the glorification of drug trafficking in Culiacán, blending a tone of indignation with a call for self- criticism and hope. From a technical standpoint, the poem features predominantly hendecasyllabic metre (11 syllables), interspersed with decasyllables (10 syllables) and dodecasyllables (12 syllables). Key stylistic devices include metaphors, rhetorical questions, and apostrophes that directly address the city. Despite the absence of a rigid metrical scheme or uniform rhyme, the fluid rhythm and use of synalephas enhance its solemn and contemplative tone. Overall, the poem exemplifies contemporary poetry, inviting introspection and urging the rejection of violence's normalization while fostering a vision for social transformation.
Keywords: Violence, Culiacán, Social denunciation, Reflective poetry, Artificial Intelligence.
La violencia social en México ha sido ampliamente estudiada desde las ciencias sociales, evidenciando cómo este fenómeno multifactorial se normaliza en la vida cotidiana, afectando las relaciones sociales e incluso convirtiéndose en parte de la convivencia habitual. Según Jiménez Ornelas y Reyes García (2017), las interacciones de agresión y conflicto entre los mexicanos se consolidan rápidamente como procesos de convivencia comunes, e incluso socialmente aceptados, independientemente de la modalidad, tipo o lugar de ocurrencia. Esto resalta la dimensión y complejidad del problema, que supera los esfuerzos gubernamentales y civiles por erradicarlo, lo que subraya la necesidad de enfoques más integrales para su comprensión y atención. Por otro lado, la violencia asociada al crimen organizado en México ha sido analizada desde múltiples disciplinas académicas, como la política, economía, sociología, historia y derecho. Sin embargo, una perspectiva alternativa: el arte, en particular la poesía, se considera útil como medio para expresar aspectos de estas problemáticas que pueden ser difíciles de abordar a través de enfoques más tradicionales o incluso con el lenguaje convencional. En este sentido, la poesía permite transmitir emociones complejas y experiencias humanas que a menudo escapan a las categorías racionales o académicas. En este sentido, Adorno (1970), considera que el arte puede ser una forma de resistencia, una manera de transmitir lo inexpresable o de dar voz a lo que la sociedad prefiere callar. Aunque no siempre lo logren, las manifestaciones artísticas podrían considerarse como una construcción técnica de una interpretación que suele estar presente en la discusión de las narrativas contemporáneas. Tal es el caso de Culiacán, México, ya que estas narrativas poseen una dinámica particular que se comprende mejor —y tal vez únicamente— desde una perspectiva interna: desde sus habitantes y ciudadanos, quienes experimentan directamente las complejidades de su entorno. Aquí, el concepto de memoria colectiva resulta fundamental, ya que, como sugiere Assmann (2006), las comunidades desarrollan marcos interpretativos propios para enfrentar y dar sentido a fenómenos como la violencia. Esta memoria colectiva no solo almacena los recuerdos compartidos, sino que también configura identidades y modos de percibir la realidad que son intrínsecos a quienes los viven. En Culiacán, capital del estado de Sinaloa, esta memoria se entrelaza con las experiencias cotidianas de sus habitantes, quienes no solo son testigos, sino también narradores activos de su entorno social. Estas narrativas internas permiten reinterpretar la violencia no solo como un fenómeno externo, sino como una realidad con raíces históricas, culturales y sociales que la comunidad ha tenido que normalizar o resistir. Es a través de este prisma que se logra una comprensión más profunda de cómo la violencia se inscribe en la vida colectiva, afectando las dinámicas sociales y las percepciones individuales. En palabras de Halbwachs (1992), la memoria colectiva no es estática; evoluciona conforme las comunidades reinterpretan sus vivencias en función de nuevos contextos y desafíos. Así, en Culiacán, estas narrativas no solo son un reflejo del pasado, sino también una herramienta para procesar el presente y, potencialmente, construir alternativas hacia un futuro más justo y pacífico. Por lo tanto, el poema aquí presentado pretende servir como una reflexión colectiva de los culichis2, quienes actualmente siguen sufriendo las consecuencias de un fenómeno que se ha normalizado en nuestra dinámica territorial, económica, social y cultural.
El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la poesía creativa abre un fascinante espacio para explorar cómo las herramientas tecnológicas pueden colaborar con el ser humano en el proceso artístico. Como se cuestiona en el artículo Arte e inteligencia artificial: ¿El fin de la creatividad humana? (ArtMadr25, 2023), la IA no solo está transformando la producción de arte, sino que también desafía nuestras concepciones de creatividad y originalidad. El proceso de creación digital de textos mediante IA ha suscitado un intenso debate académico. Esta tecnología, al interactuar con el ser humano, posibilita un proceso de co-creación que amplía los límites de la creatividad tradicional. Al respecto, Mir (2023) reflexiona: “El alcance de la Inteligencia Artificial dentro de la creatividad está generando un cambio de paradigma en el entorno artístico, redefiniendo significados de conceptos que creíamos firmemente arraigados a lo humano” (p. 64). En este contexto, resulta decisivo enfocar el análisis en el proceso creativo, entendido no como una sustitución del artista humano, sino como una ampliación de sus capacidades mediante el uso de algoritmos avanzados capaces de proponer nuevas estructuras poéticas, metáforas o juegos de palabras. Para guiar al lector hacia un ejercicio experimental en este marco, proponemos utilizar un modelo de IA de generación de texto, como ChatGPT, para co-crear un poema. El objetivo será evaluar cómo el proceso creativo 2 Gentilicio utilizado para los originarios de la ciudad de Culiacán en Sinaloa, México. humano se enriquece al trabajar con una herramienta que, a partir de entradas específicas (temas, emociones o estilos poéticos), sugiere versos o ideas que el poeta puede aceptar, rechazar o transformar. Este experimento permitirá observar si la interacción con la IA estimula nuevas perspectivas y si el producto final refleja una auténtica colaboración entre el ingenio humano y la tecnología, subrayando así el peso del proceso creativo más allá del resultado final.
Se solicitó a una Inteligencia Artificial la creación de un poema dedicado a los habitantes de Culiacán. Se utilizó ChatGPT, el cual es un modelo de IA basado en procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés), diseñado para generar texto de manera coherente y comprensible en respuesta a entradas del usuario. Esta tecnología se clasifica como un modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) desarrollado por la compañía OpenAI. A partir de una serie de prompts o textos indicativos, se interactuó con la aplicación para pulir cada estrofa, ajustando los versos según las ideas propuestas. A lo largo del proceso creativo, se fue construyendo un “intercambio dialógico” con la aplicación de IA desde el propio enfoque de generación de texto. Finalmente, el autor realizó cambios estilísticos y adaptó los versos al contexto, obteniendo un poema que pertenece al género lírico reflexivo y crítico. La obra se centra en la denuncia social de la violencia y la glorificación del narcotráfico en Culiacán, combinando un tono de indignación con una invitación a la autocrítica y la esperanza. Este enfoque se puede entender dentro de la tradición de la poesía social, ya que: “a pesar de no prescindir de metáforas, imágenes y otros recursos estilísticos, presta más atención al contenido que a la forma, por lo que no cuenta con una métrica y rima establecida”(Galiana, 2023, párr. 10).
El poema obtenido durante esta experimentación se caracteriza como un texto social que busca la denuncia y la redención, un enfoque típico de la literatura contemporánea, cuyo objetivo es no solo reflexionar sobre la realidad, sino también transformarla mediante una conciencia crítica. Este propósito resuena con la visión de Arendt (2009) sobre la poesía como “la más humana y menos mundana de las artes, en la que el producto final queda muy próximo al pensamiento que lo inspiró” (p.186). La poesía, vista de esta manera, se distingue por su capacidad de condensar el lenguaje en su máxima densidad, convirtiendo el recuerdo en memoria a través del ritmo, lo que permite que el poema permanezca en el recuerdo colectivo como una expresión viva de pensamiento y reflexión crítica. De esta manera, el carácter duradero del poema no solo radica en su estructura rítmica o estilística, sino también en su capacidad para generar un impacto emocional y ético, conectando a los lectores con la realidad que denuncia. Al igual que en el proceso descrito por Arendt (2009), donde el lenguaje poético se fija en la memoria y trasciende su materialidad, el poema experimental se convierte en una herramienta de transformación social, un testimonio que aspira a permanecer en la memoria cultural como un llamado a la acción y al cambio. Estructura del poema El poema emplea una métrica variada, predominando el endecasílabo (11 sílabas), con algunos versos decasílabos (10 sílabas) y dodecasílabos (12 sílabas), lo que refleja una búsqueda de ritmo que se ajusta al mensaje que se quiere transmitir. Esta flexibilidad métrica está vinculada con la intención de generar un ritmo que complemente la carga emocional del poema, algo que es común en la poesía contemporánea, que favorece la expresión libre y la musicalidad del verso. Entre los recursos estilísticos más destacados se encuentran las metáforas, las interrogaciones retóricas y el apóstrofe, utilizado para personificar la ciudad y fortalecer la conexión emocional con el lector. A pesar de la ausencia de un esquema métrico rígido o una rima uniforme, el uso de sinalefas, así como un ritmo fluido refuerzan el tono solemne y reflexivo. Esto se puede reflejar en sus siete estrofas y una última estrofa final o coda. El poema se inscribe dentro de la poesía contemporánea, invitando a la transformación social a través de la introspección y el rechazo a la violencia normalizada, un tema central en los discursos artísticos que buscan superar las estructuras de poder opresivas (Benjamin, 2002). Además, el poema presentado tiene características que lo posicionan dentro del género lírico, con elementos específicos que pueden ser clasificados de la siguiente manera desde una lectura técnica; en la Tabla 1 se describen estos:
Análisis lirico
Aspecto |
Descripción |
Ejemplos o Detalles |
Género y Tono |
Lírico reflexivo y crítico: Explora un tema social profundo, apelando a la conciencia colectiva de Culiacán con un tono de denuncia e invitación al cambio. |
Poema de carácter social: Aborda la violencia y la normalización de la cultura del narcotráfico. |
Estructura |
Versos libres: Posee musicalidad y ritmo, pero sin un esquema métrico rígido ni rima uniforme. |
Lenguaje figurado: Emplea metáforas, imágenes y símbolos como "polvo de plomo" o "grito silente". |
Temática |
Crítica social: Denuncia la complicidad y glorificación de la violencia. |
Esperanza y redención: Cierra con un mensaje optimista, llamando al cambio y reflexión. |
|
Dualidad de emociones: Combina tristeza e indignación con un deseo de transformación. |
|
Recursos Estilísticos |
Metáfora: "Polvo de plomo", "eco sin tumba", "himno torcido". |
Antítesis: "Orgullo deshecho" vs. "honor floreciente". Interrogación retórica y apóstrofe a Culiacán. |
|
Paralelismos: Frases similares en estructura, como "Que caiga la venda, que rompa el silencio". |
|
A Culiacán, en Sombras y Esperanza
Culiacán, tierra noble, en tus calles retumba, la sombra sombría de un eco sin tumba, un grito silente, oculto en lo gris, donde el miedo camina sin pedir perdón ni bis.
Con polvo de plomo se tiñen tus días, con canto de balas y viejas porfías, se alza un himno torcido, glorificando lo que el alma de un pueblo va lastimando.
Miradas que esquivan, en busca de paz, rostros que aceptan lo que nunca es audaz, se vende la vida y se compra el honor, en monedas de miedo, ambición y terror.
¿Por qué, Culiacán, te rendiste al disfraz de ídolos falsos, de sueños sin paz? ¿Por qué el aplauso, la risa, el saludo, al héroe que roba sin rostro desnudo?
Hay en ti una herida, hay en ti la verdad, que muchos ocultan, que muchos no ven más, es el peso del tiempo que pide una opción, es la fuerza de un pueblo que ansía redención.
Que caiga la venda, que rompa el silencio, que el orgullo deshecho se torne en intento. No es tarde, Culiacán, aún puedes sanar, del eco vacío, de ese falso cantar.
Que brote el valor que reniegue el temor, que el pueblo despierte, y florezca en honor. Porque en cada rostro que sufre y calla, vive un héroe que lucha y que nunca se engaña.
Culiacán, despierta, no te dejes caer, la paz es tuya, si te atreves a creer.
En la Tabla 2, se presentan los versos del poema junto con sus respectivas explicaciones, organizadas de manera que se evidencie la conexión entre los recursos empleados y el mensaje social transmitido por el texto. Esta relación entre la forma y el contenido subraya la crítica social implícita en la obra, evidenciando cómo las construcciones poéticas no solo sirven como expresión artística, sino también como vehículo de denuncia y llamada al cambio en un contexto marcado por la normalización de la violencia
Análisis de verso
Verso |
Explicación |
Culiacán, tierra noble, en tus calles retumba, |
Se describe a Culiacán como una "tierra noble," resaltando que, a pesar de sus problemas actuales, sus raíces son de gente honesta y trabajadora. |
la sombra sombría de un eco sin tumba, |
Hace referencia a la violencia del narcotráfico, un "eco sin tumba" que simboliza las heridas no sanadas de las víctimas. |
un grito silente, oculto en lo gris, |
El "grito silente" simboliza el dolor y la impotencia de la sociedad, mientras que "oculto en lo gris" hace referencia a la normalización de la violencia. |
donde el miedo camina sin pedir perdón ni bis. |
Representa la constante presencia del miedo y la inseguridad en la vida cotidiana. |
Con polvo de plomo se tiñen tus días, |
El "polvo de plomo" sugiere que los días de las personas están marcados por la violencia. |
con canto de balas y viejas porfías, |
Hace referencia a las disputas y guerras entre grupos, conflictos repetitivos. |
se alza un himno torcido, glorificando |
Representa la cultura que glorifica el narcotráfico, ensalzando valores destructivos. |
lo que el alma de un pueblo va lastimando. |
Este "himno torcido" destruye el espíritu de la comunidad, a pesar de su aparente celebración. |
Miradas que esquivan, en busca de paz, |
Se alude a la resignación y miedo, con las personas evitando el conflicto mientras buscan paz. |
rostros que aceptan lo que nunca es audaz, |
Refleja la indiferencia o aceptación pasiva ante la violencia. |
se vende la vida y se compra el honor, |
Se hace alusión a cómo el narcotráfico pone precio a la vida humana y al honor. |
en monedas de miedo, ambición y terror. |
Los "miedos, ambición y terror" son los medios con los que la violencia compra la sumisión. |
¿Por qué, Culiacán, te rendiste al disfraz |
El poema cuestiona por qué la sociedad ha caído en el engaño de admirar ídolos del narcotráfico. |
de ídolos falsos, de sueños sin paz? |
Critica la glorificación de figuras que no traen paz ni prosperidad. |
¿Por qué el aplauso, la risa, el saludo, |
Denuncia la aceptación social de criminales, incluso aquellos que dañan a la sociedad. |
al héroe que roba sin rostro desnudo? |
Hace referencia a la admiración hacia figuras del narcotráfico que permanecen ocultas y sin rostro. |
Hay en ti una herida, hay en ti la verdad, |
Explora la "herida" que la violencia deja en la sociedad y la "verdad" que muchos prefieren ignorar. |
que muchos ocultan, que muchos no ven más, |
Se refiere a la tendencia a ocultar o ignorar la realidad por miedo o conveniencia. |
es el peso del tiempo que pide una opción, |
Habla del sufrimiento prolongado y la necesidad de un cambio. |
es la fuerza de un pueblo que ansía redención. |
Refleja el deseo de justicia y paz por parte del pueblo. |
Que caiga la venda, que rompa el silencio, |
Llama a la autocrítica y a la acción, dejando atrás la negación del problema. |
que el orgullo deshecho se torne en intento. |
Enfatiza la importancia de actuar con esfuerzo y valentía para cambiar la situación. |
No es tarde, Culiacán, aún puedes sanar, |
Mensaje de esperanza, señalando que aún hay tiempo para el cambio. |
del eco vacío, de ese falso cantar. |
Invita a dejar atrás la glorificación de la violencia y los valores destructivos. |
Que brote el valor que reniegue el temor, |
Un llamado a la valentía y al despertar de la comunidad para enfrentar el miedo. |
que el pueblo despierte, y florezca en honor. |
Motiva a la comunidad a despertar y recuperar su honor, actuando por el bien común. |
Porque en cada rostro que sufre y calla, |
Reconoce el sufrimiento de las personas comunes, quienes resisten en silencio. |
vive un héroe que lucha y que nunca se engaña. |
Estos rostros representan los verdaderos héroes, aquellos que no se dejan engañar por la cultura de la violencia. |
Culiacán, despierta, no te dejes caer, |
Llamado a la acción y a la esperanza, instando a la ciudad a no rendirse. |
la paz es tuya, si te atreves a creer. |
El poema concluye con un mensaje de esperanza, destacando que la paz es posible si se cree y se lucha por ella. |
Aunque la creación poética ha sido tradicionalmente un medio para romper con la naturalidad del lenguaje y explorar las complejidades humanas a través de la tensión creativa, puede parecer contradictorio recurrir a la Inteligencia Artificial para simplificar este proceso. Sin embargo, en tiempos recientes, la creación artística enfrenta desafíos significativos, ya que vivimos en un entorno saturado de ruido mediático y narrativas confusas. La constante exposición a información contradictoria y la proliferación de discursos polarizados dificultan la introspección y la claridad mental. Además, la tendencia a personificar los conflictos sociales, individualizando las responsabilidades, minimiza el análisis crítico de los problemas y fomenta una aceptación pasiva ante situaciones complejas. Las redes sociales amplifican esta distorsión, permitiendo que versiones divergentes de los hechos se propaguen rápidamente, sin un enfoque reflexivo adecuado, alterando así la realidad percibida por los ciudadanos. Este fenómeno, distorsiona los mensajes y genera confusión, lo que lleva a la indiferencia social (Bermúdez, 2018). En este escenario, Culiacán, marcada por la violencia del narcotráfico, se ve afectada por una normalización de la violencia que permea todos los aspectos de la vida social. No obstante, la memoria colectiva de la comunidad permite una comprensión única de estos fenómenos, ya que es solo desde el interior de la sociedad que se pueden interpretar sus luchas. Dada esta circunstancia, la IA no solo ofrece herramientas creativas, sino que puede actuar como un aliado para filtrar el ruido externo, ayudando a recuperar espacios de concentración y reflexión. Sin embargo, esta colaboración entre tecnología y sensibilidad humana no debe verse como una sustitución del proceso poético, sino como un recurso complementario que permite superar las barreras que impone el entorno actual sobre la creatividad. El arte, de esta manera, continúa siendo un espacio para cuestionar la glorificación de la violencia, abogando por un cambio social con sus infinitas formas de resistencia y reflexión ante la realidad. A través de la colaboración entre la tecnología y la creatividad humana, es posible generar un arte que no solo denuncia, sino que también invita a la esperanza y a la redención, ofreciendo un camino hacia la transformación colectiva.
Adorno, T. W. (1970). Ästhetische Theorie (G. Adorno & R. Tiedemann, Eds.). Frankfurt a. M.: Suhrkamp Verlag.(Ed. cast.: Adorno, T. W. (2004). Teoría estética (J. Navarro Pérez, Trad.). Madrid: Ediciones Akal).
Arendt, H. (2009). La condición humana (R. Gil Novales, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1958).
Assmann, A. (2006). Der lange Schatten der Vergangenheit. Erinnerungskultur und Geschichtspolitik. Beck. “La larga sombra del pasado” Traducción disponible en: https://es.scribd.com/document/268135265/assmann-la-larga-sombra-delpasado-pdf
Autor desconocido. (2023, 12 de abril). Arte e inteligencia artificial: ¿El fin de la creatividad humana? Blog, ArtMadrid 25, sección Actualidad. Recuperado de https://www.art-madrid.com/es/post/arte-e-inteligencia-artificial-el-fin-de-la-creatividad-humana
Benjamin, W. (2002). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica (J. Maiso Blasco & J. A. Zamora, Trad.). Editorial Akal. (Original publicado en 1935).
Bermúdez, D. (2018, abril 1). La abundancia de información digital genera desinformación. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/La-abundancia-de-informacion-digital-genera-desinformacion-20180401-0005
Galiana, Y. (2023, 30 de agosto). Poesía social: qué es y 4 poetas importantes. Divulgación. Recuperado de https://www.lecturalia.com/blog/2023/08/30/poesia-social-que-es-y-poetas-importantes/
Halbwachs, M. (1992). La memoria colectiva. Alianza Editorial.
Jiménez Ornelas, R., & Reyes García, D. (2017). Violencia social, algunas de sus manifestaciones: Delincuencia e inseguridad en México. En G. Giménez & R. Jiménez (Coords.), La violencia en México a la luz de las ciencias sociales (pp. 59). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Mir, E. (2023). El cambio de paradigma de la Inteligencia Artificial: Hacia una creatividad asistida. EME Experimental Illustration, Art & Design, (11), 64–75. https://doi.org/10.4995/eme.2023.19249
OpenAI. (2023). ChatGPT prompt engineering. https://openai.com/blog/chatgpt-prompt-engineering