¿Institucionalizar el estallido en Guatemala?: del Movimiento Estudiantil de 2015 al Movimiento Semilla de 2023
Palabras clave:
movimientos sociales, democratización, Guatemala, violencia política, partidos políticosResumen
El histórico triunfo de Movimiento Semilla en las elecciones guatemaltecas de 2023, representa un hito en la democracia más poblada de Centroamérica. Este momento político se construyó entre estrategias de resistencia de movimientos sociales estudiantiles que respondían ante las nuevas expresiones represivas de las élites políticas que controlaron las instituciones estatales del posconflicto. El partido político nace de un colectivo de análisis y discusión política en 2014 y cobra un importante impulso durante las populares movilizaciones anticorrupción de abril a septiembre de 2015. Su constitución actual ha cambiado durante los últimos años y llegó a ser el espacio de organización que permitió la integración de actores de otros espacios que fueron desarticulados por la represión. Material de archivo y una nueva serie de entrevistas con dirigentes estudiantiles de las dos organizaciones que más nutrieron las notables movilizaciones ciudadanas de hace ocho años revelan cómo las demandas anticorrupción encontraron canales para comunicar y hacer valer sus consignas en un partido político con agenda programática. Hablar de una institucionalización del estallido de 2015 a través del Movimiento Semilla implica un análisis del contexto de desdemocratización en Guatemala, donde la sociedad civil ha sufrido una importante pérdida de espacios para organizarse.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 ESCRIPTA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.