¿Injusticia epistémica en la academia? Políticas públicas en ciencia y tecnología que apoyan la equidad de género en México

Autores/as

Resumen

La participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología no es solo cuestión de equidad, también  favorece la pluralidad y la justicia epistémica ya que se enriquecen los conocimientos, experiencias y perspectivas de la ciencia sumando distintas miradas contextualizadas por condiciones sociales, de clase, de raza, de etnia y de orientación sexual diversas.  México es uno de los países que tiene mayor rezago en el número de mujeres egresadas de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), ya que solo tres de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres, asimismo las investigadoras están subrepresentadas en revistas científicas así como en los niveles más altos del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt. El Conahcyt, la ANUIES y la Secretaría de Educación Pública, son tres instituciones que tienen injerencia en política pública en México en materia científica y tecnológica. El enfoque de los programas en estas instituciones es de tipo liberal y benefician a un mínimo de estudiantes, académicos y académicas, sin embargo, han sido programas exitosos. Durante siglos se consideró a las mujeres inferiores en capacidades cognitivas respecto a los hombres; en las aulas estos prejuicios se han derribado, ahora corresponde a la sociedad, en su conjunto, reconocer, valorar y confiar en el talento de las mujeres para todas las actividades científicas y tecnológicas, otorgándoles plazas y puestos de poder en instituciones de educación superior y centros de investigación, lo cual favorece la pluralidad, la justicia epistémica y el avance de la ciencia. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANUIES. (2021). Propuesta de Plan de Igualdad de Género en las IES. https://bit.ly/3sZrVYb

ANUIES. (2023). Acerca de la ANUIES. http://www.anuies.mx/anuies/acerca-de-la-anuies

Arévalo, D. (2022). Creciente el porcentaje de científicas mexicanas en el SNI. https://bit.ly/3rlprCT

Avolio, B., Pardo E. & Prados-Peña, M.B. (2024). Factors that contribute to the underrepresentation of women academics worldwide: A literature review. Social Psychology Education 27: 261–281 https://doi.org/10.1007/s11218-023-09838-3

BBC News Mundo. (2019). Elena Cornaro Piscopia: la historia de la filósofa italiana que se convirtió en la primera mujer con un doctorado. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48527338

Campos Mondragón, I. (2025). Casi 33% de los investigadores en el mundo son mujeres: Unesco. https://bit.ly/3Hg0yAk

Cano, G. (2000). Género y construcción cultural de las profesiones en el porfiriato: Magisterio, medicina, jurisprudencia y odontología. Historia y

Grafía (14): 207243. http://ces.colmex.mx/pdfs/gabriela/g_cano_10.pdf.

Ceci, S.J. & Williams, W.M. (2011). Understanding current causes of women’s underrepresentation in science, Psychological

Conacyt. (2021a). Reflexionan sobre los derechos de las mujeres trabajadoras en la ciencia. https://bit.ly/4dEihxt

Conacyt. (2021b). Programa de Incorporación de Mujeres Indígenas a posgrados para el Fortalecimiento Regional. https://bit.ly/3RrasCa

Conacyt. (2022). El Consejo General del SNI aprueba el ingreso de 183 investigadoras e investigadores Eméritos. https://secihti.mx/wp-content/uploads/comunicados/Comunicado%20287_18032022.pdf

Conahcyt. (2024a). Programa de Becas de Posgrado para indígenas (PROBEPI) Convocatoria 2024. https://becasindigenas.ciesas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/06/Convocatoria-PROBEPI-2024-1.pdf

Conahcyt. (2024b). Apoyos complementarios para maternidad y paternidad. https://bit.ly/4jnCtEW

Conkey, M. W. & Gero, J. (1997). Programme to Practice: Gender and Feminism in Archaeology, Annual Review of Anthropology, 26, 411-437.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum: 1(8). http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Donoso Fuentes, A. (2024). Dra. Eloísa Díaz Insunza (1866- 1950) y la salud integral de los escolares chilenos, Andes Pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 95(3): 319-324. https://www.scielo.cl/pdf/andesped/v95n3/2452-6053-vandesped-andespediatr-v95i3-5207.pdf

ENES Mérida. (2025). Programa de vocaciones científicas en niñas de Yucatán, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, https://www.facebook.com/vocacionescientificasyucatan

García-Holgado, A. & García-Peñalvo, F.J. (2023). Atracción de mujeres a programas STEM: una adaptación en tiempos de pandemia en A. Domínguez, F.J. García-Peñalvo, G. Zavala, García-Holgado, A. y H. Alarcón, (coords.) Mujeres en la educación universitaria de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas: Atracción, acceso y acompañamiento para reducir la brecha de género en Hispanoamérica, Octaedro.

Gay, P. (1992) La experiencia burguesa. De Victoria a Freud, Tomos I y II, México, Editorial Fondo de Cultura Económica.

Gobierno del Estado de México. (2022). Igualdad de género. Libro de las niñas y los niños. https://bit.ly/43E2QR1

Guzmán Cáceres, M. (2022). Teoría feminista, teoría de género. Lecturas de iniciación, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Guzmán Cáceres, M. & Guzmán Tovar, C. (2025). Vocaciones científicas en jóvenes mayas de Yucatán, México: el desafío de la marginalidad y la ausencia de referentes. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 17(35), 1-23. https://doi.org/10.22430/21457778.3361

Guzmán Cáceres, M. & Pérez Mayo, A.R. (2005). Epistemologías feministas. Hacia una reconciliación política de la ciencia a través de la filosofía y la teoría de género en N. Blazquez Graf y J. Flores (editores), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.

Howe -Walsh, L. & Turnbull, S. (2014). Barriers to women leaders in academia: tales from science and technology. Studies in Higher Education, 41(3): 415–428. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.929102

Huerta Mata, R.M. (2017). Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México. Revista de El Colegio de San Luis, 7 (14): 281-306

IMCO. (2022). ¿Dónde están las científicas? Brechas de género en carreras STEM. IMCO. Centro de investigación en política pública. https://imco.org.mx/en-mexico-solo-3-de-cada-10-profesionistas-stem-son-mujeres/

IMCO. (2023). Mujeres STEM en los estados.

https://bit.ly/3Rorkcw

Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2020). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608467&fecha=22/12/2020#gsc.tab=0

King, M.L. (2009). Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1646-1684). The first woman in the world to earn a university degree . The catholic Historical Review 95(2), 355-357.

Kukula. (2021). Science is also “Girl Stuff”. https://kukula.it/en/science-is-also-girl-stuff/

Lamas, M. (2021). Acoso: ¿Denuncia legítima o victimización?, Centzontle.

Latova Santamaría, D. (2023). Injusticia epistémica. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 24, 274-299. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7667

Longino, H. (1993): Subjects, power and knowledge: Description and prescription in feminist philosophies of science en L. Alcoff y E. Potter (eds.): Feminist Epistemology. Routledge,101-120

Muñoz Rojas, C. (2021). Políticas públicas para la igualdad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM): desafíos para la autonomía económica de las mujeres y la recuperación transformadora en América Latina. Asuntos de género 47565, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Naciones Unidas. (2023). Más participación de mujeres y niñas = mejor ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. https://news.un.org/es/story/2023/02/1518507

Palermo, A.I. (2006) El acceso de las mujeres a la educación universitaria, Revista Argentina de Sociología. 4(7): 11-46.

Lunnemann, P., Jensen, Mo. & Jauffrd, L. (2019). Gender bias in Nobel prizes, Palgrave Commun 5(46). https://doi.org/10.1057/s41599-019-0256-3

Roper, R. (2019). Does Gender Bias Still Affect Women in Science?, Microbiology and molecular biology reviews. 83(3), https://doi.org/10.1128/mmbr.00018-19

Rueda Romero, X. (2022). Hacia una equidad y justicia epistémica en el reconocimiento de mujeres en la producción de conocimiento. EN-CLAVES del pensamiento, 0(31), e521. DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.521

Ruelas, A. L. & Montoya Zavala E.C. (2024). Científicas sinaloenses. Autonomía y empoderamiento acotado en A.L. Ruelas & S.E. Ward Bringas, Mujeres sinaloenses. Identidades sociales en construcción. México: UPES/Tirant lo blanch.

Schiebinger L. & Schraudner, M. (2012). Innovaciones de género en ciencia, medicina e ingeniería: enfoques interdisciplinares para su consecución en I Perdomo Reyes & A. Puy Rodríguez (editores), Género, conocimiento e investigación, México: Plaza y Valdés Editores.

Secihti. (2024a). Becas y apoyos complementarios para la inclusión Convocatoria 2024. https://bit.ly/3SULkDb

Secihti. (2025b). Programas de Fortalecimiento Académico para Indígenas. https://secihti.mx/becas_posgrados/fortalecimiento-academico-para-indigenas/

Secihti. (2025c). Fundamental impulsar la participación de las mujeres en ciencia, humanidades, tecnología e innovación: Secihti. https://bit.ly/4kdILbk

Tabak. (2005). Como ampliar la masa crítica en ciencia y tecnología: la contribución de las mujeres en N. Blazquez Graf & J. Flores (editores), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México.

The Nobel Prize. (2023a). Women who change the world. https://bit.ly/3RmFESP

The Nobel Prize. (2023b). All Nobel Prizes. https://www.nobelprize.org/prizes/lists/all-nobel-prizes/

Tringham, R. (2000). Southeastern Europe in the Transition to Agriculture in Europe: Bridge, Buffer or Mosaic en Douglas Price, Europe’s First Farmers, pp. 19-56. Cambridge University Press.

UNESCO. (2023). Educación de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). https://www.unesco.org/es/gender-equality/education/stem

Vásquez Soto, C. Marín-Raventós, G., De Lemos Medina, L. & Romero, R.M. (2023). La brecha de género en carreras STEM: ¿cómo afrontarla? en A. Domínguez, F.J. García-Peñalvo, G. Zavala, García-Holgado, A. y H.

Alarcón, (coords.) Mujeres en la educación universitaria de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas: Atracción, acceso y acompañamiento para reducir la brecha de género en Hispanoamérica, Octaedro.

World Economic Forum. (2020). The future of job report 2020. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020/

Descargas

Publicado

2025-07-13