La Identidad del Sinaloense. El Sinaloense de Culiacán.

Autores/as

Palabras clave:

Identidad, narcocultura, violencia, Estilo de vida

Resumen

La identidad que distingue a  los habitantes de Sinaloa, se forman en parte de una conjugación del México profundo, donde la barbarie del norte, no quiere desprenderse de las prácticas de violencia, articuladas con las actitudes de prepotencia y poder que se han construido y exaltado a través del apoyo de las industrias culturales. Han exaltado la violencia que se expresa a través de las actitudes y las acciones del éxito fácil, con la ropa de diseñador muy cara, los accesorios, relojes, los carros de lujo y una vida de gasto ostentoso que define a la narcocultura. La narcocultura como distintivo regional, está presente en todos los ámbitos sociales de este estado, se puede distinguir desde diferentes niveles, capas y hasta méritos sociales. Es fácil encontrar expresiones significativas cargadas de simbolismos actitudinales de poder, intimidación y control con las formas de comunicar la violencia en el vestir y al utilizar accesorios ostentosos. Los distitintivos regionales, explican valores que han definido un imaginario identitario de prácticas locales, se han vuelto globales a través de las expresiones del gusto y los estilos de vida que definen los atributos de los políticos, maestros, empresarios, obreros y jóvenes que han construido una visión del mundo local.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ramón Ismael Alvarado Vázquez, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Currículum de publicación

     

    Ramón Ismael Alvarado Vázquez. Licenciado en Ciencias Sociales, Escuela Normal Superior de Sinaloa. Lic. en Educación Universidad Pedagógica. Maestro en Ciencias de la Educación. Egresado del Programa Inscrito en el Padrón de Excelencia  CONACyT (Hoy PNPC). CISE-UAS. Doctor en Educación. Egresado del Programa Inscrito en el Padrón de Excelencia CONACyT (Hoy, PNPC). De la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Profesor de posgrado. Maestría Ciencias Sociales (UAS), Maestría en Criminología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Doctorado Facultad de Ciencias de la Educación (UAS), Doctorado Facultad de Trabajo Social (UAS), Doctorado de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, IZTACALA (UNAM). Perfíl PROMEP-PRODEP desde 2007, Reconocimiento y Miembro del INAPI-Sinaloa. Ha elaborado cinco libros individuales, ha coordinado 7 libros, ha trabajado en mas de veinte libros colectivos con capitulos y artículos para revistas indexadas, todos sobre jóvenes educación y cultura. Expositor de Ponencias en COMIE desde el 2007, Expositor de ponencias ALAS desde el 2009 en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Perú.  Miembro SNII-2-CONAHCYT. Miembro Cátedra UNESCO en la Red Internacional de Investigadores de Investigaciones en Estudios sobre la Juventud. Colaborador de CLACSO. Evaluador para perfil INAPI Sinaloa (2020). Evaluador Nacional para perfil PROMEP y PRODEP, Evaluador Congreso Internacional de Educación COMIE desde el 2009, Evaluador Nacional para proyectos con Fondos Mixtos CONACyT, Evaluador Nacional en Programas de Maestria y Doctorado con reconocimiento del PNPC-CONACyT. Presidente de la Comisión Dictaminadora 10 del Área VI Ciencias Sociales del CONAHCYT.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Licenciado en Ciencias Sociales, Escuela Normal Superior de Sinaloa. Lic. en Educación Universidad Pedagógica. Maestro en Ciencias de la Educación. Egresado del Programa Inscrito en el Padrón de Excelencia  CONACyT (Hoy PNPC). CISE-UAS. Doctor en Educación. Egresado del Programa Inscrito en el Padrón de Excelencia CONACyT (Hoy, PNPC). De la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Profesor de posgrado. Maestría Ciencias Sociales (UAS), Maestría en Criminología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Doctorado Facultad de Ciencias de la Educación (UAS), Doctorado Facultad de Trabajo Social (UAS), Doctorado de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, IZTACALA (UNAM). Perfíl PROMEP-PRODEP desde 2007, Reconocimiento y Miembro del INAPI-Sinaloa. Ha elaborado cinco libros individuales, ha coordinado 7 libros, ha trabajado en mas de veinte libros colectivos con capitulos y artículos para revistas indexadas, todos sobre jóvenes educación y cultura. Expositor de Ponencias en COMIE desde el 2007, Expositor de ponencias ALAS desde el 2009 en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Perú.  Miembro SNII-2-CONAHCYT. Miembro Cátedra UNESCO en la Red Internacional de Investigadores de Investigaciones en Estudios sobre la Juventud. Colaborador de CLACSO. Evaluador para perfil INAPI Sinaloa (2020). Evaluador Nacional para perfil PROMEP y PRODEP, Evaluador Congreso Internacional de Educación COMIE desde el 2009, Evaluador Nacional para proyectos con Fondos Mixtos CONACyT, Evaluador Nacional en Programas de Maestria y Doctorado con reconocimiento del PNPC-CONACyT. Presidente de la Comisión Dictaminadora 10 del Área VI Ciencias Sociales del CONAHCYT.

     

     

     

Descargas

Publicado

2025-05-21