Summary of the Sinaloan Identity

Authors

Keywords:

Identidad, narcocultura, violencia, Estilo de vida

Abstract

The identity that distinguishes the inhabitants of Sinaloa is partially shaped by a fusion of Mexico’s deep-rooted traditions, where the northern barbarity clings to violent practices, intertwined with attitudes of arrogance and power fostered and amplified through cultural industries. These industries have glorified violence, manifested through attitudes and actions associated with easy success: wearing expensive designer clothing, flaunting accessories like luxury watches, driving high-end cars, and leading an ostentatious lifestyle that defines narco-culture. Narco-culture, as a regional hallmark, permeates all social spheres in this state. It can be identified across various levels, strata, and even social achievements. Significant expressions laden with symbolic displays of power, intimidation, and control are easily recognizable in the way people dress and the ostentatious use of accessories. These regional traits reflect values that have shaped a collective imagination rooted in local practices. Over time, these have transcended into global representations through tastes and lifestyles that define the attributes of politicians, teachers, entrepreneurs, workers, and young people who have constructed a localized worldview.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Ramón Ismael Alvarado Vázquez, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Currículum de publicación

     

    Ramón Ismael Alvarado Vázquez. Licenciado en Ciencias Sociales, Escuela Normal Superior de Sinaloa. Lic. en Educación Universidad Pedagógica. Maestro en Ciencias de la Educación. Egresado del Programa Inscrito en el Padrón de Excelencia  CONACyT (Hoy PNPC). CISE-UAS. Doctor en Educación. Egresado del Programa Inscrito en el Padrón de Excelencia CONACyT (Hoy, PNPC). De la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Profesor de posgrado. Maestría Ciencias Sociales (UAS), Maestría en Criminología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Doctorado Facultad de Ciencias de la Educación (UAS), Doctorado Facultad de Trabajo Social (UAS), Doctorado de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, IZTACALA (UNAM). Perfíl PROMEP-PRODEP desde 2007, Reconocimiento y Miembro del INAPI-Sinaloa. Ha elaborado cinco libros individuales, ha coordinado 7 libros, ha trabajado en mas de veinte libros colectivos con capitulos y artículos para revistas indexadas, todos sobre jóvenes educación y cultura. Expositor de Ponencias en COMIE desde el 2007, Expositor de ponencias ALAS desde el 2009 en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Perú.  Miembro SNII-2-CONAHCYT. Miembro Cátedra UNESCO en la Red Internacional de Investigadores de Investigaciones en Estudios sobre la Juventud. Colaborador de CLACSO. Evaluador para perfil INAPI Sinaloa (2020). Evaluador Nacional para perfil PROMEP y PRODEP, Evaluador Congreso Internacional de Educación COMIE desde el 2009, Evaluador Nacional para proyectos con Fondos Mixtos CONACyT, Evaluador Nacional en Programas de Maestria y Doctorado con reconocimiento del PNPC-CONACyT. Presidente de la Comisión Dictaminadora 10 del Área VI Ciencias Sociales del CONAHCYT.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Licenciado en Ciencias Sociales, Escuela Normal Superior de Sinaloa. Lic. en Educación Universidad Pedagógica. Maestro en Ciencias de la Educación. Egresado del Programa Inscrito en el Padrón de Excelencia  CONACyT (Hoy PNPC). CISE-UAS. Doctor en Educación. Egresado del Programa Inscrito en el Padrón de Excelencia CONACyT (Hoy, PNPC). De la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Profesor de posgrado. Maestría Ciencias Sociales (UAS), Maestría en Criminología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Doctorado Facultad de Ciencias de la Educación (UAS), Doctorado Facultad de Trabajo Social (UAS), Doctorado de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, IZTACALA (UNAM). Perfíl PROMEP-PRODEP desde 2007, Reconocimiento y Miembro del INAPI-Sinaloa. Ha elaborado cinco libros individuales, ha coordinado 7 libros, ha trabajado en mas de veinte libros colectivos con capitulos y artículos para revistas indexadas, todos sobre jóvenes educación y cultura. Expositor de Ponencias en COMIE desde el 2007, Expositor de ponencias ALAS desde el 2009 en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Perú.  Miembro SNII-2-CONAHCYT. Miembro Cátedra UNESCO en la Red Internacional de Investigadores de Investigaciones en Estudios sobre la Juventud. Colaborador de CLACSO. Evaluador para perfil INAPI Sinaloa (2020). Evaluador Nacional para perfil PROMEP y PRODEP, Evaluador Congreso Internacional de Educación COMIE desde el 2009, Evaluador Nacional para proyectos con Fondos Mixtos CONACyT, Evaluador Nacional en Programas de Maestria y Doctorado con reconocimiento del PNPC-CONACyT. Presidente de la Comisión Dictaminadora 10 del Área VI Ciencias Sociales del CONAHCYT.

     

     

     

Downloads

Published

2025-05-21