Indígenas jornaleras migrantes en Los Altos de Jalisco, México
Keywords:
Jornaleras, Migrantes, Indígenas, Precariedad laboral, MonocultivoAbstract
ResumenEl objetivo del presente trabajo es esbozar un primer panorama en el que se describan y analicen las condiciones de las jornaleras migrantes indígenas y sus familias que laboran en la agricultura de los Altos de Jalisco y las implicaciones de género que tiene el hecho de que sean mujeres, migrantes e indígenas cuyos cuerpos son territorios de explotación, dominación, exclusión y discriminación. La metodología empleada es la etnografía, la información se recabó mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y a profundidad a las y los migrantes que trabajan en la agricultura en el Municipio de Arandas, Jalisco que es el lugar de localización del estudio. De igual manera se entrevistaron a informantes clave. Entre los hallazgos destaca la precariedad laboral que padecen las familias de migrantes que se emplean en la agricultura de monocultivo, a pesar de que los salarios pueden ser superiores al mínimo, pero son temporales y de corto aliento, además de que carecen de contratos y prestaciones. La actividad principal es el cultivo de agave, que emplea mano de obre migrante estacional y establecida, pero los cultivos tradicionales y de temporal como el maíz y el tomatillo verde además de las berries -de reciente introducción y de extensiones no muy grandes- emplean mayoritariamente familias migrantes estacionales, cuyas condiciones son de mayor precariedad. Las mujeres sufren de precariedad, sobre explotación laboral y dominación patriarcal, Ellas realizan trabajos agrícolas a la par que cuidan de sus hijos pequeños quienes también suelen participar en las tareas de cultivo y recolección, no tienen control sobre sus cuerpos, llevan a cabo las tareas domésticas y por lo general no reciben en sus manos el producto de su trabajo. Aunado a lo anterior estas familias también sufren discriminación por parte de la población local.
Downloads
References
Arias, P. (2013). Antropología y espacio rural, en Martha Chávez y Martín Checa Martín (Edit.) El espacio en las ciencias sociales. Geografía, Interdisciplinariedad y compromiso. Zamora: El Colegio de Michoacán. pp.487-506.
Arias, P. & Durand, J. (2013). Paul S. Taylor y la migración jalisciense a Estados Unidos. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos.
Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora: dilemas de la familia rural. México: Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Porrúa.
Ávila Sánchez, M. de J. & Jáuregui Díaz, J. A. (2021) Interseccionalidad y desigualdad étnica en el mercado laboral de la Zona Metropolitana de Monterrey. Intersticios Sociales, 22, pp. 207-235.
Barros Nock, M. (2008). Las mujeres y los pequeños negocios en el Valle de San Joaquín, California, en Castro, P. (coord.), Dilemas de la Migración en la sociedad posindustrial. (pp. 201- 238). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.
Bourdieu, P. (1998) La miseria del mundo. Ediciones Akal.
Buenrostro Sotelo, A. (2018). La mujer y su papel en el cultivo de berries en Tizapán el Alto, en Cadena Roa, J., Aguilar Robledo, M. y Vázquez Salguero, D. E. coords. Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. México: COMECSO.
Chávez Gutiérrez, R. & Chávez Gutiérrez, A. (2017). La migración de la población jornalera en la perspectiva del desarrollo social. IXAYA. Migración y desarrollo social, 8 (14): 38-78.
Carbajal B. & Partida J.C. (2022, 5 de julio). Los jornaleros de ‘berries’ no escapan a la explotación en el agro. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/07/05/economia/los-jornaleros-de-berries-no-escapan-a-la-explotacion-en-el-agro
CONEVAL, (2021). Medición de la pobreza en los municipios de México, 2020. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/Presentacion_Pobreza_Municipal_2020.pdf.20/11/2022.
Crenshaw, W. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 40, pp. 139-167.
Davis, A. (1983). Mujeres, raza y clase. Vintage Books.
Durand, J. & Massey, D (2003). Clandestinos: Migración México- Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Durand, J. (2013). Nueva fase migratoria. Papeles de Población, 19 (77): 83-113. Empresario fresero, (01 de octubre de 2022). Comunicación personal. G.R., (mayo a noviembre de 2022). Comunicación personal. Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Autonomedia.
Hernández López, J. J. (2014). La jornalerización en el paisaje agavero. Actividades simples, organización compleja. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores. Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata.
Hernández López, J. J. (2010). Encontrar el norte en Los Altos de Jalisco. La migración de jornaleros chiapanecos a los campos agaveros. En Vizcarra Bordi, Ivonne (Coord.) Balance y perspectivas del campo mexicano: a más de una década del TLCAN y del movimiento Zapatista, pp. 223-248. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Hernández López, R. A. (2015a). Migración interna y racismo en los campos agaveros de Los Altos de Jalisco. Hernández Ló pez, José de Jesús, Ángel Iwadare, Miguel (Coord.) En torno a las bebidas alcohólicas mexicanas. Poder, prácticas culturales y configuraciones regionales. pp. 201-217. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos.
Hernández López, R. A. (2015b). Globalización y racismo. Jornaleros indígenas en los campos agaveros de los Altos de Jalisco, Tesis de Doctorado, México, CIESAS.
Hernández López, R. A. & Porraz Gómez, I. F. (2011). ¿De paisano a paisano? Explotación laboral y exclusión social de jornaleros chiapanecos en Jalisco. Nómadas 34, 167-181.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (2024). Arandas. Diagnóstico del municipio, Jalisco, Gobierno del Estado.
Jiménez López, S. E., & Rosas Vargas, R. (2022). Violencia de Género Interseccional hacia la mujer indígena, migrante y jornalera en el municipio “Los Ramírez” León, Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia, 16. Recuperado de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3593
Kohan, M. (2018, 22 de mayo de) Las mujeres de la fresa. Sombras y silencio sobre la situación de las mujeres trabajadoras de la fresa en Huelva. Público. https://www. publico.es/sociedad/mujeres-fresa-sombras-silencio-situacion-mujeres-trabajadoras-fresa-huelva.html
Lara Flores, S. M. (2021). Los olvidados del campo: Jornaleros y jornaleras agrícolas en América Latina. CLACSO, Universidad Autónoma del Estado Mexicano.
Muñoz Durán, M. (2021a). Migración y género. Alteñas y Mixtecas en el Valle de San Joaquín, California, 1986-2015. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos.
Muñoz Durán, M. (2021b). La producción de queso en Jalisco y sur de Zacatecas. Una especialización dispersa. Arias, P. y Lozano Uvario, K. Ma. (coord.) De la agricultura a la especialización. pp. 229-253. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades. Muñoz Durán, M. & Sánchez García, I. (2017). La evidencia del éxito. Residencias y mausoleos en Santiaguito, Arandas, Jalisco. En
Arias, P. Coord. Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. pp. 99-48. Universidad De Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Rojas Rangel, T. (2017). Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, (XII), 23: 1-35.
Rodríguez, K.V. (30-01-2024). Arandas, el puente entre el tequila y el resto del mundo. Milenio. https://www.milenio.com/negocios/tequila-que-aporta-arandas-jalisco-a-la-produccion
OIT (1999). Trabajo decente: memoria del Director General a la 87.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. https://hdl.handle.net/20.500.12178/174375
Sánchez, D. (2022, 19 de noviembre). Juventudes rurales en Jalisco frente al gigante agroalimentario. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2022/11/19/delcampo/articulos/juventudes-rurales-jalisco.html
Sánchez Saldaña, K. (2016). Los intermediarios laborales tradicionales como brokers culturales. Eutopía. Revista de desarrollo económico territorial, 9: 13-27.
Sánchez Saldaña, K. (2012). Un enfoque multidimensional sobre los intermediarios laborales en el medio agrícola. Política y sociedad, 49 (1): 73-88.
Sevilla Hernández, F. (2022). Mujeres y niñez jornaleras Agrícolas en Arandas, Jalisco. Diario de Campo, iv, 14. (En prensa).
Solís, C. (2021, 24 de julio). Jimador, ancestral oficio aún vigente gracias al amor con que se infunde en zonas tequileras de México. Debate. https://www.debate.com.mx/guadalajara/Jimador-ancestral-oficio-aun-vigente-gracias-al-amor-con-que-se-infunde-en-zonas-tequileras-de-Mexico-20210723-0333.html
Standing, G. (2011). El precariado: la nueva clase peligrosa. Bloomsbury Academic.
Valenzuela Zapata, A. G. & Gaytán, M. S. (2009). La expansión tequilera y las mujeres en la industria: del símbolo al testimonio. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 9 (18):167-193.
Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare, 20(2): 501-513.

Downloads
Published
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2025 Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.