Revisión de la Perspectiva de Género e Interseccional en los Estudios Migratorios

Authors

Abstract

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la literatura sobre la manera en que se han incorporado las perspectivas de género e interseccional en los estudios migratorios, buscando responder las siguientes interrogantes: ¿cómo se ha incorporado la perspectiva de género en los estudios migratorios?, ¿cuáles son las ventajas/desventajas de su uso?, ¿cómo se introduce la perspectiva interseccional en los estudios migratorios? y ¿qué bondades o limitantes implica su uso? En un contexto de aumento constante de los contingentes de mujeres en las migraciones, no pueden seguir prevaleciendo visiones androcéntricas que han invisibilizado a las mujeres y han considerado su movilidad como una extensión de la migración de hombres. Se tomará como caso de análisis a las migraciones de mujeres y sus trayectorias laborales para conocer qué y cómo se investiga a la mujer migrante desde una mirada de género e interseccional. La metodología que se siguió fue identificar la literatura que se enfoca en los estudios migratorios desde una perspectiva de género o interseccional. De estos, se analizaron los principales hallazgos y discusiones para identificar vacíos en su aplicabilidad en el fenómeno migratorio.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar S., C.; Chávez E., M. G. & García, A., E. L. (2023). México y la violencia de género: los estudios del desarrollo y la revista Debate Feminista. Revista Estudos Feministas. 31(3): 1-14. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n386430

Ariza, M. & Jiménez C., L. F. (2022). Migración femenina e interseccionalidad: El trabajo reproductivo de las inmigrantes latinoamericanas en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. 8(1): 1-42. DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.957

Barria O., C. (2023). “Interseccionalidad”. En Jiménez, C. & Trpin, V. (Coords.). Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje (pp. 253-262). (2a ed.). Argentina: Teseo Press, Red IAMIC.

Castles, S.; de Hass, H. & Miller, M. J. (2014). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. (5a ed.). London: Palgrave MacMillan.

Cejas, M. & Ochoa, K. (Coords.) (2021). Perspectivas feministas de la interseccionalidad. Universidad Autónoma Metropolitana.

Chávez E., M. G. & Miramontes C., L. M. (en prensa). Trabajadoras inmigrantes en el cuidado de la salud en Estados Unidos: Un análisis exploratorio, 2017-2021. En Aguilar P., M.; Pérez D., M. & García G., J. Debates contemporáneos sobre migración, trabajo y género. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Cortés M., A. (2022). Cruzando fronteras políticas de género: un análisis feminista de la migración. Frontera Norte. 34. DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2318

Cubillos-Almendra, J.; González-Pavicich, C. & Contreras-Hernández, P. (2023). Interseccionalidad. Un dispositivo teórico-metodológico para el estudio de las migraciones. Revista Austral de Ciencias Sociales. 44(1):129-150.

Domínguez A., M. & Contreras H., P. (2017). Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: Una aproximación epistemológica. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. (37): 75-99. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017

Facio, A. & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado.

Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires. 3(6): 259-294.

Fernández L., J.; Díaz A., V., Aguirre S., T. & Cortínez, V. (2020). Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. Revista Colombiana de Sociología. 43(1): 17-36. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79075

Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal: Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. México: Siglo XXI Editores.

Gandini, L. (2019). Explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Norteamérica. 14(1): 369-390. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371

Gaspar O., S. & Chávez E., M. G. (2016). La migración mexicana altamente calificada 1990-2013. Problemas del Desarrollo. 47(185): 81-110. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.04.002

Guzmán O., R. (2011). De la perspectiva de género al paradigma interseccional. Aportaciones para el análisis de las migraciones feminizadas. Logros y retos: Actas del tercer congreso universitario nacional “Investigación y género” (pp. 865-877). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/d7dfb381-5744-400f-8492-84cad4300d20/content

Izaguirre, L. & Walsham, M. (2021). South-South migration from a gender and intersectional perspective: an overview. MIQED: Migration Development & Equality. Recuperado de https://southsouth. contentfiles.net/media/documents/MIDEQ_Izaguirre_Walsham_ 2020_SS_migration_gender_intersectional_perspective_v3_c7xNjSg.pdf

La Barbera, MC. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122.

Leiva, S. & Ross, C. (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas. 15(3): 56-66.

Linardelli, M. (2020). Recorridos migratorios de mujeres vinculados con el trabajo agrícola en Mendoza (Argentina). Si Somos Americanos. 20(2): 138-160. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-094820200002001

López, E., Guizardi, M., Gonzálvez, H., Magalhaes, L. & Araya, I. (2022). Cuidados y migración: una guía de lecturas. PÉRIPLOS. Revista de Investigación sobre Migraciones. 6(2): 16-48.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa. (9): 73-102. Maffía, D. (30 de junio de 2018). Conferencia La Noche de la Filosofía

(LFN) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3zZ9I-UrX48

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas. 23(3): 691- 712. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

Mezzadra, S. (14 de febrero de 2025). Identidad, interseccionalidad y el enigma de la clase. Vientosur. (195). Recuperado de https://vientosur.info/__trashed-4/

Oso, L.; López-Sala, A, & Muñoz C., J. (2023). Sociología de las migraciones. Madrid: Editorial Síntesis.

Organización Internacional para las Migraciones & ONU Mujeres (OIM & ONU Mujeres). (2023). Género, migración y tareas del cuidado. Desafíos en América del Sur. Dossier. Recuperado de https://lac.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/2023-03/OIM-ONU-MUJERES-Genero-migracion-tareas-del-cuidado.pdf

Pérez, Moira. (2021). “Interseccionalidad”. En Gamba, S. B. & Diz, T. (Coords.) Nuevo Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 338-344). Argentina: Biblos.

Rosas, C. Mallimaci B., A. I. & Magliano, M. J. (2023). “Género”. En Jiménez, C. & Trpin, V. (Coords.). Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje (pp. 181- 192). (2a ed.). Argentina: Teseo Press, Red IAMIC.

Salvatori, S. (2021). El análisis interseccional dentro de los estudios migratorios: una propuesta teórica. En Blanco, M. & Sainz de Baranda, C. Investigación joven con perspectiva de género VI (pp. 145-151). España: Instituto de Estudios de Género-Universidad Rey Juan Carlos III.

Souto, A. & Serroni P., G. (2022). Latinoamericanas en el Sur de Europa: un análisis interseccional de las migraciones. Revista Estudios Feministas, 30(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n379337

Villegas P., B. (2024). Dependency theory meets feminist economics: a research agenda. Third World Quarterly. 45(8): 1325-1342. DOI: https://doi.org/10.1080/01436597.2023.2292176

Viveros V., M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista. 52: 1-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Downloads

Published

2025-10-14