Seguridad con Perspectiva de Género: Ciudadanía y Políticas ante el Feminicidio
Keywords:
Prevención , Feminicidio, SeguridadAbstract
Es importante mencionar que desde la teoría feminista crítica la violencia contra las mujeres no puede analizarse de manera aislada, sino dentro de un entramado estructural de poder donde el género, la clase, el territorio y el Estado interactúan de forma compleja. Autoras como Rita Segato (2016) advierten que el feminicidio es una expresión del mandato patriarcal de control sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres, que se acentúa en contextos de impunidad, colusión estatal y economías del crimen organizado. Así, la violencia feminicida debe ser entendida como una pedagogía de la crueldad que transmite mensajes disciplinantes para todas las mujeres. En contextos de guerra no declarada, como el que se vive en Culiacán, estas violencias se profundizan y desdibujan los límites entre lo legal e ilegal, entre el Estado y el crimen organizado. La ausencia de justicia, la revictimización institucional y la normalización de la violencia refuerzan la percepción de que la vida de las mujeres no vale. Por ello, se vuelve urgente la implementación de políticas públicas con enfoque de género interseccional, una transformación institucional profunda y una escucha activa de las narrativas comunitarias para construir, desde lo local, espacios verdaderamente seguros para las mujeres.
Downloads
References
Bauman, Z. (2005). Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. España: Paidós.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Taurus.
Carcedo, A. (2003). Violencia contra las mujeres: Aportes para la discusión sobre un sistema de vigilancia y protección del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. Programa Estado de la Nación.
Cobo, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Catarata.
Código Penal Federal. (2024). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_310123.pdf
Código Penal para el Estado de Sinaloa. (2024). Congreso del Estado de Sinaloa. https://www.congresosinaloa.gob.mx/Leyes
Cohen, S. (2011). Folk devils and moral panics: The creation of the mods and rockers. Lomdon: MacGibbon and Kee.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). Recomendación general No. 19: Violencia contra la mujer. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw/general-recommendations
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017).
Recomendación general No. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw/general-recommendations
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Constitución Política del Estado de Sinaloa. (2024). Congreso del Estado de Sinaloa. Recuperado de https://www.congresosinaloa.gob.mx/
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (1969). Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – “Convención de Belém do Pará”. (1994). Organización de los Estados Americanos (OEA). Recuperado de https://www.oas.org/es/mesecvi/convention.asp
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). (1979). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Fondo, Reparaciones y Costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
El Universal. (2024, noviembre 6). Se dispara percepción de inseguridad en Culiacán. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/se-dispara-percepcion-de-inseguridad-en-culiacan/
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998). Corte Penal Internacional. https://www.icc-cpi.int/sites/default/files/RS-Eng.pdf
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
Gobierno del Estado de Sinaloa. (s.f.). Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Secretaría de las Mujeres de Sinaloa. https://mujeres.sinaloa.gob.mx/
Instituto Nacional de las Mujeres. (2020). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/proigualdad-2020-2024
Jiménez Valdez, E. I. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y Sociedad. 26(especial 4): 137–168. https://doi.org/10.22198/rys2014/26.especial4/362
Lagarde, M. (2010). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNAM. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_
MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_ vida_libre_de_violencia.pdf
Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford: Oxford University Press.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sinaloa. (2024). Congreso del Estado de Sinaloa. https://www.congresosinaloa.gob.mx/Leyes
Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Sinaloa. (2024). Congreso del Estado de Sinaloa. https://www.congresosinaloa.gob.mx/Leyes
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2024). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Ley General de Víctimas. (2024). Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. (2024). Diario Oficial de la Federación. Recuperado https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
Monárrez Fragoso, J. (2009). Trama de una injusticia: feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. El Colegio de la Frontera Norte.
Monárrez Fragoso, J. (2013). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Colegio de la Frontera Norte.
ONU Mujeres. (2013, marzo). Respaldando los esfuerzos para poner fin a la impunidad para los feminicidios y crímenes motivados por el género [Publicación]. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2013/3/bolstering-efforts-to-end-impunity-for-femicide-and-gender-motivated-killings
ONU Mujeres. (2022). Violencia de género feminicida en México: avances y desafíos en la implementación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. ONU Mujeres México.
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://sdgs.un.org/es/goals
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Padilla Reyes, I. del R., & Arteaga Botello, N. (2019). Códigos de la violencia en espacios económicos en Culiacán, Sinaloa, México. Papers: Revista de Sociología. 104(1): 25–45. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2481
Paz y Paz Bailey, C. (2012). Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. Mujeres Transformando el Mundo. http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Violencia-feminicida-y-derechos-humanos-de-las-mujeres.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994).
Informe sobre desarrollo humano 1994: Nuevas dimensiones de la seguridad humana. https://hdr.undp.org/system/files/documents/ hdr1994escompletonostats.pdf
Protocolo Facultativo de la CEDAW. (1999). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-elimination-discrimination-against-women
Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2023). Informe sobre violencia de género contra las mujeres en México. Gobierno de México.
Secretaría de Gobernación. (s.f.). Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Recuperado de https://www.gob.mx/segob/documentos/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres
Secretaría de las Mujeres de Sinaloa. (s.f.). Protocolo Estatal de Actuación ante la AVGM. Recuperado de https://mujeres.sinaloa.gob.mx/
Secretaría de Salud. (2009). NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, Msexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4675/salud/salud.htm
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Segato, Rita Laura. (2016). La guerra contra las mujeres (Mapas 45). https://ia800606.us.archive.org/18/items/LaGuerraContraLasMujeres /Segato%20Rita%20Laura%20-%20La%20Guerra%20Contra%20Las%20Mujeres.pdf
Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (s.f.). Reglamento Interno. Gobierno del Estado de Sinaloa.
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). (2023). Información sobre feminicidios por entidad federativa. https://www.gob.mx/sesnsp.
Incháustegui Romero, T. (2012). Feminicidio: la expresión extrema de la violencia contra las mujeres. En Comisión de Derechos Humanos del Distrito.
Federal (Ed.), Feminicidio en México. Aproximaciones y tendencias 1985-2010 (pp. 25–48). CDHDF. Universidad Autónoma de Sinaloa. (2025). Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. https://genero.uas.edu.mx/index.php?p=27
Walklate, S. (2007). Imagining the victim of crime. Open University Press.

Downloads
Published
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2025 Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.