Migration and the Impact of Push Pull on Economic Development: Frontera Comalapa Case, Chiapas
Keywords:
Globalization, Migratory movements, Labor dynamicsAbstract
The Push and Pull Paradigm, also known as Attraction-Repulsion, places emphasis on the existence of aspects in the society of origin that expel individuals to migrate, and, in turn, within the receiving society there are elements that attract those subjects towards their interior. “Among the expulsion and/or attraction factors are economic, political, social, and cultural ones. In this sense, this work will analyze the factors from a regional approach that intervene in the current push and pull processes within the migration phenomenon in the municipality of Frontera Comalapa. An attractive factor in Frontera Comalapa is agriculture in recent years and mainly lemon cultivation.
Downloads
References
Aragonés Castañer, A. M., & Salgado Nieto, U. (2011). ¿Puede la migración ser un factor para el desarrollo de los países expulsores? Migración y Desarrollo, 9(17), 45–68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66021703002
Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55), 95–116.
Azaola, E. (2000). Infancia robada: Niñas y niños víctimas de explotación sexual en México. DIF, UNICEF, CIESAS.
Barrachina Lisón, C., Ramos, J. E., & Ramos García, J. M. (2019). La política migratoria mexicana frente al reto centroamericano 2018–2019. Iuris Tantum, 30, 189–202. https://doi.org/10.36105/iut.2019n30.11
Brah, A. (2011). Migración y cartografía, 1–19.
Bronfman, M. (2002). Sida en México, migración, adolescencia y género. Sociología México, 1–20.
Calva, L. (2014). La migración calificada de mexicanos a Estados Unidos y su inserción al mercado laboral. Colegio de la Frontera México. Tijuana, B. C., México.
Camargo, F. M. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades.
Canales y Rojas. (2017). Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica. CEPAL. Naciones Unidas, Santiago.
Cariola, C. (2003). Globalización y desigualdades socioterritoriales: la expansión de la periferia metropolitana de Caracas. Revista EURE, 1–21.
Carrasco, C. (1999). Mercados de trabajo: Los inmigrantes económicos. Acala, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Casas, L. (1997). Migración España. Coruña, España: Facultad de Sociología.
Casillas R., R. (2021). Cómo negociar la política migratoria de México: prácticas, logros, errores y opciones. Migración y Desarrollo, 19(36), 7–36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66068362001
Castillo Ramírez, G. (2022). Migración centroamericana y procesos de contención territorial en la frontera sur de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(246), 239–266. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.80202
Castillo, M. A. (2003). Población y migración internacional en la frontera sur de México. Revista Mexicana de Sociología, 65(3), 417–447.
Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración México–Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México.
Favela, E. R. (2020). La expansión urbana del futuro, los macrodesarrollos y el derecho. Biblioteca Jurídica UNAM, 283–413.
Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. USA: Lincoln Institute.
García, C. I. (2016). Perspectivas de una reforma migratoria que regularice a indocumentados mexicanos, en el contexto político actual de Estados Unidos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
García, C. I. (2024). Del sueño a la pesadilla americana. Inmigración mexicana en Estados Unidos. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Gámez, A. (2003). Flujos migratorios de trabajadores andaluces (1979–1997): un análisis económico con datos. Madrid, España: Asociación Española de Ciencia Regional.
Gómez, I. R. (2003). La migración de la mujer mexicana migrante: de la emancipación a la equidad de género. UAP, 1–20.
Gutiérrez Guerra, I. (2011). El debate científico sobre migración internacional y desarrollo. La Habana: CEMI. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar
Hernández, et al. (2009). Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana. Colegio de Posgraduados y BUAP, 275–295.
INEGI. (2015). Migración. México: INEGI.
INEGI. (2022). Migración Internacional. México: INEGI.
Lara, J., Yedra, M. C., Moyeda López, D. V., Prats Molina, A., & Téllez Muñoz, J. A. (2020). Migración rural-urbana e informalidad en las zonas metropolitanas de México. Una estimación de corto plazo. Estudios Económicos, 35(2), 297–329.
Lizárraga Morales, O. (2019). En búsqueda del eterno verano: Atracción y rechazo en el proceso de la transmigración placentera en España y México. Migraciones Internacionales, 10(16), 1–24. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2187
Nájera y Rodríguez. (2017). Cambio de uso del suelo en la cuenca del río Sabinal, Chiapas, México. Ecosistema y Recursos Agropecuarios, 39–49.
Noguera, R. (2005). Aspectos de los asentamientos irregulares en América Latina. Bogotá, Colombia: Redalyc.
OIM. (2019). Centésima undécima Reunión OIM. México: Organización Internacional para las Naciones.
París Pombo, M. D. (2022). Externalización de las fronteras y bloqueo de los solicitantes de asilo en el norte de México. REMHU, Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana, 30(64), 101–116.
REDODEM. (2021). Migraciones en México. Chiapas, México: REDODEM.
Rojas Wiesner, M. (2019). La frontera de Chiapas con Guatemala como región de destino de migrantes internacionales. Dinámica migratoria en la frontera sur. ECOSUR.
Warda. (2018). Las migraciones internacionales. España: Universidad Complutense de Madrid.

Downloads
Published
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2025 Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.