Ideas Machistas en Hombres Generadores de Violencia Durante la Suspensión Condicional del Proceso

Autores/as

Palabras clave:

Masculinidades, violencia familiar, reeducación, suspensión condicional del proceso

Resumen

La violencia contra las mujeres es un problema que se ha presentado históricamente a nivel internacional, nacional y local. A nivel jurídico penal se ha intentado erradicar las violencias contra las mujeres a través del trabajo con hombres generadores de violencia, como lo es a  través de la suspensión condicional del proceso, lo cual se define como una medida que sanciona y vigila a los hombres que comenten el delito de violencia familiar. Para cumplir esta medida penal es necesario que asistan obligatoriamente a sesiones psicológicas desde el programa de reeducación de la Secretaría de Salud. La pregunta que orienta esta investigación es ¿en qué grado, con el taller reducativo, los hombres reconocen sus ideas machistas a través de las consecuencias físicas y psicológicas del ejercicio de violencias contra su pareja durante la suspensión condicional del proceso? y ¿cuál es discurso en relación con las ideas machistas de los hombres después de acudir al taller reeducativo? Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar a un grupo de hombres que iniciaron su proceso psicológico por el delito de violencia familiar, la intervención tuvo una duración de 6 meses que empezó con 11 asistentes y terminó con 9. Para evaluar si en estos hombres disminuyeron las ideas machistas que promueven la violencia contra la pareja se trabajó desde un enfoque mixto y un diseño cuasiexperimental  con pretest y postest, desde el paradigma cuantitativo se aplicó el instrumento “Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia” y desde el ámbito cualitativo se aplicaron 5 entrevistas pretest y 3 entrevistas postest, obteniendo una saturación de datos desde la teoría fundamentada y procesando la información con atlas ti. 9 y SPSS 22. El resultado obtenido es que el programa de reducación para hombres generadores de violencia es parcialmente eficaz, ya que se encontraron aspectos eficaces y áreas de mejora para que el programa sea totalmente suficiente para la disminución de las ideas machistas que promueven la violencia contra la pareja. Por otro lado, se identifica en el discurso de los hombres una relación con el poder y el control que está relacionado con el ejercicio de violencia, pero también se observa un cambio en el discurso de los hombres al aplicar herramientas que el programa le proporciona para prevenir la violencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bonilla A. & Rivas R. (2022). “Papel del Sexismo, los Mitos Románticos y los Eventos Vitales Adversos en la Violencia de Género: Un estudio con Agresores de Aareja”. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 13(2): 112-119. Recuperado de: https://www.rips.cop.es/es/resumen&e=57

Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Código Nacional De Procedimientos Penales. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2022). “Lineamiento operativo de la Intervención de Reeducación para Víctimas y Agresores de Violencia de Pareja”, México: Secretaría de Salud.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Boletín Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y al feminicidio: reto clave para la construcción de la sociedad del cuidado, Violencia Feminicida en Cifras: América Latina y el Caribe, (1). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5176486b -d060-4255-ac74-d1dc8eec9bf3/content

Díaz Loving, R., González Rivera, I., & Baeza Rivera, M. J. (2019). “Sexismo: una configuración a partir de las premisas histórico- psicosocioculturales”. Enseñanza e Investigación en Psicología. 1(3): 287-293. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/46

Echeburúa, E., & Amor, P. (2016). “Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico?”. Terapia psicológica. 34(1): 31-40. Recuperado de:

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000100004

Expósito, F., & Ruiz, S. (2010). “Reeducación de Maltratadores: Género”. Psychosocial Intervention. 19(2): 145-151. DOI: 10.5093/ in2010v19n2a6

Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M., T., Gema & Navarro C. (2006) “La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as”. Psicothema. 18(3): 359-366. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718305.pdf

Fiscalía General del Estado de Sinaloa, FGES. (2022). Informe 2022. Recuperado de: https://fiscaliasinaloa.mx/index.php/informes-fiscalia/actual/informe-2022.

Foucault, Michel. (2022). Microfísica del poder. México: Siglo XXI.

Fuller, N. (201 2). Repensando el Machismo Latinoamericano. Masculinities and Social Change. 1(2): 1 1 4-1 33.doi: 1 0.4471 / MCS.201 2.08

García-Montoya, L. (2021). El Cáncer Doméstico, Violencia hacia la Mujer. México: Porrúa.

Garda-Salas, R. (2022). Nueve claves para una posible, urgente y renovada comprensión de la intervención con hombres. Intervenciones con hombres ¿Por qué, para qué y cómo? Un compromiso ético con la igualdad desde un enfoque feminista (pp. 125 -162). Madrid: Concejalía de Feminismos y Agenda 2030.

Garda, R. (2015). Diagnóstico de las estrategias de atención a hombres que ejercen violencia contra las mujeres, sus parejas y sus familias. México: H. Congreso de la Unión. Recuperado de: https://www. academia.edu/34797690/Diagn%C3%B3stico_de_estrategias_de_atenci%C3%B3n_a_hombres_que_ejercen_violenciadetail.pl?biblionumber=17767&shelfbrowse_itemnumber=39370#shelfbrowser.linea

González, E.; Oviedo, A.; Miguel, M. & Mendieta, A. (2020). De viva voz: estudio fenomenológico con agresores primarios de violencia de pareja o conyugal. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales y Humanísticas. 9(17): 189 - 218. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.194

Guerrero, M.; Moreno, J.; Guerrero, E.; García, M. & Godoy, M. (2020). Agresores condenados por violencia de género reincidentes y no reincidentes: dimensiones cognitivas y sociales. Behavioral Psychology. 28(2): 327–341. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/10/08.Guerrero-Molina_28-2-1.pdf

H. Congreso de Sinaloa. (1992). Código Penal para el Estado de Sinaloa. Recuperado

Hallazgos. (2022). Seguimiento y evaluación de la justicia penal en México. México evalúa. Retomado de: https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2023/10/HALLAZGOS2022.pdf

Híjar-Medina, M. & Valdez-Santiago, R. (2010). Manual para responsables del programa de reeducación para víctimas y agresores. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/ PrevAtnViol/ManualReeducaPiolPar.pdf

Híjar, M, & Valdez, R.. (2010). Manual para responsables del programa de reeducación para víctimas y agresores. http://cnegsr.salud.gob. mx/contenidos/descargas/PrevAtnViol/ManualReeducaPiolPar.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ENDIREH. (2021).

Violencia contra las mujeres en México Encuesta Nacional sobre la

Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Nacional. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/

doc/nacional_resultados.pdf(2/10/2023)

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México:

Fontamara.

Lúcar, F.& Quintana, A. (2021). Eficacia de un programa cognitivo- conductual para hombres maltratadores en la relación de pareja. Revista de Investigación en Psicología. 24(1): 137–157. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8162661.pdf

Organización de la Naciones Unidas Mujeres (2023). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Retomado de: https:// www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures (26/12/2023)

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2025-10-14