Entre Redes y el Mar: La Participación de las Mujeres en la Pesca en el Paraíso, Acapulco
Palabras clave:
Roles de Género, TerritorioResumen
La participación de las mujeres en la pesca artesanal en México ha sido, históricamente, poco valorada, reconocida e invisibilizada. Su papel en la captura de peces ha estado restringida por varios factores históricos, sociales y culturales. Este estudio busca examinar la participación de las mujeres en la pesca artesanal en la comunidad El Paraíso Lomas de Chapultepec, situada en el municipio de Acapulco, a partir de sus experiencias, conocimientos y saberes tradicionales. A través de una metodología cualitativa que incorpora un enfoque etnográfico y estudio de casos, se investiga la vida cotidiana de ocho mujeres. Se observa que las mujeres intervienen en diversas etapas del proceso pesquero, que abarcan la preparación, captura y venta. Por lo tanto, es crucial impulsar acciones que promuevan la relevancia de las mujeres en las actividades pesqueras, así como el reconocimiento de su trabajo, los logros que han conseguido y sus aspiraciones a futuro.
Descargas
Referencias
Acott, T. & Urquhart, J. (2018). Co-constructing cultural ecosystem services and wellbeing through a place-based approach. Obtenido de ResearchGate: DOI:https://doi.org/10.1007/978-3-319-60750-4_2
Alarcón, G., Tam, J., & Zavala, J. (2024). Participación de las mujeres en la pesca artesanal en el norte del Peú en el contexto del cambio climático. Obtenido de Revista Ciencias Sociales: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/articleview/63533/62735
Álvarez, C., S.; Galicia. C., D. & Gajardo, C. (2017). La visualización femenina en la pesca artesanal:transformaciones culturales en el sur de Chile. Obtenido de Polis Revista Latinoamericana: https://goo.su/k0vx5
CONAPESCA. (2023). Anuario Estadístico de Acuacultura y pesca 2023. Obtenido de Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca: https://goo.su/k1HdLM
Crespo, J. M. (2017). El trabajo de campo en la investigación geográfica de la pesca comercial ribereña en las áreas naturales protegidas del estado de Campeche, México. Obtenido de Investigaciones Geográficas: https://doi.org/10.14350/rig.59527
Delgado, C. E. (2021). Entre jaiba, camarón, sardina y erizo: mujeres en la producción pesquera y la reproducción social en el noroeste de México. Obtenido de Revista Latinoamericana Antropología del Trabajo: https://goo.su/qT7TJ
Espinoza, A.; Ramos, D.; Díaz, M.; Santos, C. & Cupido, D. (2024). Ciencia Pesquera. Obtenido de Mujeres Jefas de Familia en la Pesca de Pequeña Escala en el Sur del Golfo de México: https://goo.su/twVq9Bb
FAO. (2022). Año internacional de la pesca y la acuicultura artesanales; 2022 plan de acción mundial. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: https://goo.su/yrUXTXa
Galappaththi, M.; Armitage, D. & Collins, A. (2022). Women’s experiences in influencing and shapingsmall-scale fisheries governance. Obtenido de Fish and Fisheries: Doi: https://doi.org/10.1111/faf.12672
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Gutiérrez, K.; Cipitria, C, & Villarroel, C. (2024). “Género y pesca artesanal. Estrategias de acción más allá de la distinción producción- reproducción”. Obtenido de Conferencia: XII Congreso Chileno de Sociología 2024: DOI: 10.13140/RG.2.2.35564.17285
Heidari, S. & Bachelet, V. (2018). Sex and gender analysis for betterscience and health equity. Obtenido de The Lancet: DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32619-9
Hong, S.; Bogeart, J., & Min, Q. (2014). Biocultural Landscapes: Diversity, Functions and Values. Korea, Republic of South Korea: Springer. DOI:10.1007/978-94-017-8941-7.
INEGI. (2024). Guerrero. Mapa de Regiones Hidrológicas. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx
Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Obtenido de Agricultura sociedad y desarrollo: https://www.redalyc.org/pdf/3605/360533086001.pdf
Lozona, F. & Ferro, J. (2009). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Colombia: Pontifia universidad Javeriana.
Málaga, L. (20 de Junio de 2024). Un rol activo: las mujeres de la pesca artesanal. Obtenido de The Nature Conservancy: https://goo.su/QPRGa.
Marín, M. J. (2021). Visibilizando los roles de la mujer en la pesca artesanal marino-costera del Golfo de Salamanca (Magdalena), en el marco de los Derechos Humanos. Obtenido de Universidad Magdalena, Faculta de Ciencias Básicas, Programa de biología: https://goo.su/EiZxOoH
Martínez, S. T. & González, F. (2016). La construcción de la política pesquera en México. Una mirada desde el campo geográfico. Obtenido de Atlantic Review of Economics: https://goo.su/bkYcI8w
McDermott, R.; Gibbons, P.; Mpanje, D.; McGrath, S.; Market, A.; Cortés, P. & Haryati, D. (2019). Beyond ethical approval: fostering ethical research practices within intersectoral research projects involving academic and NGO sector partners. Obtenido de Journal of International Humanitarian Action: https://doi.org/10.1186/s41018-019-0065-8
Mendoza, M.; Paredes, A.; Fischer, L. & Arévalo, W. (2024). Mujeres en la pesca marina en la Barra de San Pedro, Tabasco, México desde su narrativa. Obtenido de Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea Regional: https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1392
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2017). Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación. Orientaciones para su incorporación en el proceso de evaluación. Obtenido de Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica: https://goo.su/zri8075
Monfort, M. C. & Briceño, N. (2018). Putting Gender Equality on the Seafood Industry’s Agenda. Global Survey. Obtenido de ResearchGate: https://goo.su/00lm9c
Ortega, E.; Ortega, I. & Vázquez, D. (2024). Sembrando igualdad y equidad:el papel de las mujeres en sistemas alimentarios sostenible. RedNutrición.
Pedroza, C. (2019). Managing Mercado del Mar: a case of women’s entrepreneurship in the fishing industry. Obtenido de Maritime Studies: DOI:10.1007/s40152-019-00157-y
Peláez, C. (2015). Una mirada a los estudios pesqueros desde las ciencias sociales. Obtenido de Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas: https://goo.su/IX5zS
Perea, A., & Flores, F. (2016). Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada. Obtenido de Sociedad y Ambiente: https://goo.su/b94dp4T
Pilquiman, M. & Skewes, J. C. (2009). Los paisajes locales y las encrucijadas del etnoturismo: reflexiones a partir de los proyectos turísticos de comunidades indígenas de la región de Los Lagos en Chile. Obtenido de Cuadernos de Turismo: https://goo.su/3CLqQB
Schulze, M. & Azcárate, J. (2022). División sexual del trabajo en la industria pesquera argentina. Exploracionesempíricas con relación a las reformas de la Ley de Pesca No 24922. Estudios del Trabajo, 1-25.
Sertyesilisik, B. (2023). Women empowerment as a key to supportachievement of the sustainable development goals and globalsustainable development. Gender Inequality and its Implications on Education and Health. A global perspective. p., 63-153.
Torre, J.; Hernández, A.; Fernández, F.; Lopez, J., & Espinosa, M. (2019). Women’s empowerment, collective actions, and sustainable fisheries: lessons from Mexico. Obtenido de Maritime Studies: https://doi.org/10.1007/s40152-019-00153-2
Wakida, A. (2024). El Rol de las Mujeres en la Pesca Ribereña de Camarón en la Península de Yucatán. Obtenido de Ciencia Pesquera: https://goo.su/4MOrU

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.