Relación del capital psicológico en el engagement en una organización de educación superior
Keywords:
Autoeficacia, Optimismo, Esperanza, Resiliencia , EngagementAbstract
Los trabajadores/as cuentan con recursos psicológicos para afrontar los eventos del entorno (Hobfoll et al., 2003), Luthans y Youssef-Morgan (2017) demostraron que la autoeficacia, el optimismo, la esperanza y la resiliencia tienen juntos una relación más fuerte con el bienestar que cada uno por sí mismos, además por ser un constructo de segundo orden, el capital psicológico integrado por estos recursos personales se puede desarrollar voluntariamente. Con el objetivo de determinar la fuerza de relación entre el capital psicológico y el engagement en el personal de una organización de educación superior, se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y relacional (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018) en una muestra representativa de 69 trabajadores/as con funciones docentes y no docentes. Se utilizó la encuesta para la recolección de datos, que se analizaron con Microsoft Excel y SPSS-25. Se utilizó la prueba Rho de Spearman, para determinar que la relación entre el capital psicológico y el engagement es positiva y débil, la relación con más fuerza se encontró entre la esperanza y la dedicación. Se concluye que las organizaciones que promueven el desarrollo del capital psicológico favorecen al engagement, específicamente al fortalecer la esperanza que mejora el orgullo y el entusiasmo por el trabajo
Downloads

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Ciencias Económico Administrativas-UAS RECEA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.