Relación del capital psicológico en el engagement en una organización de educación superior

Autores/as

Palabras clave:

Autoeficacia, Optimismo, Esperanza, Resiliencia , Engagement

Resumen

Los trabajadores/as cuentan con recursos psicológicos para afrontar los eventos del entorno (Hobfoll et al., 2003), Luthans y Youssef-Morgan (2017) demostraron que la autoeficacia, el optimismo, la esperanza y la resiliencia tienen juntos una relación más fuerte con el bienestar que cada uno por sí mismos, además por ser un constructo de segundo orden, el capital psicológico integrado por estos recursos personales se puede desarrollar voluntariamente. Con el objetivo de determinar la fuerza de relación entre el capital psicológico y el engagement en el personal de una organización de educación superior, se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y relacional (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018) en una muestra representativa de 69 trabajadores/as con funciones docentes y no docentes. Se utilizó la encuesta para la recolección de datos, que se analizaron con Microsoft Excel y SPSS-25. Se utilizó la prueba Rho de Spearman, para determinar que la relación entre el capital psicológico y el engagement es positiva y débil, la relación con más fuerza se encontró entre la esperanza y la dedicación. Se concluye que las organizaciones que promueven el desarrollo del capital psicológico favorecen al engagement, específicamente al fortalecer la esperanza que mejora el orgullo y el entusiasmo por el trabajo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. Maricela Velázquez Peña, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango

    Médico cirujano con especialidad en medicina del deporte, maestría en Administración en Instituciones de la Salud (IEU). Docente de medio tiempo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Médica escolar del Instituto Tecnológico de Durango.

  • Dra. Gerardina de las Maravillas González-Valenciano, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango

    Doctora en Gestión de las Organizaciones, por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Docente de tiempo completo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Médica escolar del Instituto Tecnológico de Durango. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Durango (SEI).

  • Dra. Linda Miriam Silerio Hernández, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango

    Doctora en Ciencias de la Educación, por el Instituto Universitario Anglo Español (IUNAES). Docente de tiempo completo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Profesora con Perfil PROMEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidato. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Durango (SEI). Reconocimiento Excelencia Magisterial Francisco González de la Vega. Responsable de la Coordinación de Investigación Educativa del Instituto Tecnológico de Durango.

  • Dra. Mayela del Rayo Lechuga Nevárez, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango

    Doctora en Gestión de la Organizaciones, por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Universidad Juárez de Durango (UJED). Docente Tiempo completo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Profesora con Perfil PROMEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidato. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Durango (SEI), con la distinción de Investigador Honorífico. Colabora en diversos proyectos de Investigación Científica financiados por el COCyTED y el TECNM. Autora para correspondencia.

Descargas

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

Relación del capital psicológico en el engagement en una organización de educación superior. (2025). Revista De Ciencias Económico Administrativas-UAS RECEA, 2(2), 26-45. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/RECEAUAS/article/view/1294