Lesiones pigmentadas orales diagnosticadas en población sinaloense: caracterización demográfica y clínico-patológica
Palabras clave:
Melanosis, Nevo, Sindrome, Amalgama dental, BocaResumen
Introducción. Las lesiones pigmentadas orales son relativamente infrecuentes, a pesar de la gran variedad de afecciones que pueden causar cambios en la coloración de los tejidos orales. Estas lesiones se clasifican en dos categorías: focales y difusas o generalizadas. Las lesiones focales incluyen la mácula melanótica oral, el tatuaje por amalgama, el nevo melanocítico, el melanoacantoma, el tumor neuroectodérmico melanótico de la infancia y el melanoma. Por otro lado, las lesiones difusas o generalizadas abarcan la pigmentación fisiológica, la hiperpigmentación inducida por medicamentos, la melanosis del fumador, la pigmentación post-inflamatoria, la pigmentación por metales pesados y la melanosis asociada con enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison, la neurofibromatosis, el síndrome de Peutz-Jeghers, el síndrome de McCune-Albright, el síndrome complejo de Carney y el síndrome Bannayan-Ruvalcaba-Riley. Objetivo. Describir la frecuencia y distribución de lesiones pigmentadas orales diagnosticadas en población sinaloense. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron todos los casos de lesiones pigmentadas orales del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Sinaloa, diagnosticados de enero de 2014 a diciembre de 2021. Se realizó un análisis de estadística descriptiva, con valor de media y desviación estándar para datos numéricos, y frecuencias y porcentajes para datos categóricos. Resultados. Doce lesiones pigmentadas orales focales (5 máculas melanóticas orales, 4 argirosis focales, 1 melanoacantoma oral y 2 hiperplasias melanocíticas), con predominio en el género femenino (75%), entre los 21-30 (25%), 41-50 (25%) y 71-80 (25%) años de edad y de localización en mucosa yugal (25%) y paladar (25%). Conclusiones. La lesión pigmentada oral más frecuente fue la mácula melanótica, de naturaleza benigna, de distribución focal, asintomática, por lo que la exploración bucal cuidadosa es crucial para su diagnóstico y tratamiento apropiado.
Descargas
Referencias
Álvarez M, Camacho K, Arellano A, Salgado J, Jaimes D. Investigación sobre educación para la Salud bucal en pacientes geriátricos en una población mexiquense. 2018.
De Giorgi V, Sestini S, Bruscino N, Janowska A, Grazzini M, Rossari S, et al. Prevalence and distribution of solitary oral pigmented lesions: A prospective study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009 Nov;23(11):1320–3.
Fernández G, Guzmán A, Vera I. Lesiones pigmentadas de la mucosa oral. Parte I. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2015;13(2):139–48.
Ferreyra R, Villanueva G, Cisneros M, Dinisio de Cabalier M. Estudio retrospectivo de lesiones pigmentarias en la cavidad bucal. Revista Argentina de Morfología. 2013;2(1):17–22.
Amérigo M, Machuca G. Tumores melanocíticos de la cavidad oral. 2017.
Aparicio M, Hernández P. Concordancia del diagnóstico clínico y el diagnóstico histopatológico de lesiones en tejidos blandos de cavidad oral. Revista Biomédica. 2021 May 1;32(2):98–105.
Albuquerque D, Cunha J, Roza A, Arboleda D, Silva A, Lopes M, et al. Oral pigmented lesions: A retrospective analysis from Brazil. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2021;26(3):e284–91.
Hassona Y, Faleh S, Al-karadsheh O, Scully C. Prevalence and clinical features of pigmented oral lesions. Int J Dermatol. 2016;55(9):1005–13.
Rogério G, Rogério J, Jacks J, Lopes M, Vargas P. Oral pigmented lesions: Clinicopathologic features and review of the literature. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012 Nov;17(6):19–24.
Tavares T, Meirelles D, Aguiar M, Calderia P. Pigmented lesions of the oral mucosa: A cross‐sectional study of 458 histopathological specimens. Oral Dis. 2018;1484–91.
