La ética como parte integral de la formación de odontólogos en México
Palabras clave:
Ética, Formación profesional, Currículo, Profesionalismo, OdontologíaResumen
La ética tiene un papel clave en la formación de odontólogos, ésta, ha evolucionando desde principios morales hasta códigos éticos formales. Aunque vital, la ética en la educación odontológica en México enfrenta desafíos: contenidos relegados, carga horaria insuficiente y metodologías limitadas. La reforma curricular se presenta como necesaria para abordar dilemas éticos contemporáneos y adaptarse a cambios sociales.
La actualización constante de contenidos éticos es crucial para afrontar desafíos actuales como los derechos de los pacientes y las desigualdades en el acceso a la salud bucodental. Además de contemplar la ética como una temática transversal en la formación, el uso de estrategias educativas innovadoras, como el sociodrama y la deliberación ética mediante análisis crítico de dilemas literarios, se proponen para desarrollar habilidades de razonamiento moral y reflexión.
En el desempeño ético, el odontólogo prioriza el bienestar del paciente, mostrando transparencia, honestidad e integridad. La ética va más allá del cumplimiento normativo, exigiendo compromiso genuino con la integridad y la mejora continua. La integración efectiva de la ética en la formación odontológica requiere una colaboración entre instituciones educativas, colegios profesionales y autoridades sanitarias para asegurar prácticas responsables y abordar las necesidades de salud bucal contemporáneas
Descargas
Referencias
Berenbaum, R. (2017). Role playing for ethical development in dental education. Journal of Dental Education, 81(10), 1296-1304.
Brody, H. (2019). Literature and ethical development in dental curriculum. Journal of Dental Ethics, 2(1), 44-56.
Casasa, J. C. (2022). La importancia de la formación ética en odontología: Perspectiva desde la Asociación Dental Mexicana. Revista Odontológica Mexicana, 10 (2), 45-52.
Da Silva, J. (2020). Ethics education in global dental curricula: priorities and prospects. European Journal of Dental Education, 25 (4), 765–771.
Doe, J. (2019). Ética en Odontología: Fundamentos y Aplicaciones. OdontoPress.
Gómez, M. F. (2019). Desafíos actuales en bioética dental: Reflexiones para una formación ética integral. Revista Latinoamericana de Bioética, 19 (1), 78-89.
González, A. y Lara, R. (2021). Fundamentos de ética en odontología. Revista ADM, 78(4), 326-332.
Hernández, G. (2021). La ética en la formación del odontólogo mexicano. Revista Nacional de Odontología, 18 (32), 12-19.
Hamui, A. (2020). Hacia una integración transversal de la bioética en odontología. Desafíos y propuestas. Educación y Ética en Odontología, 3 (2), 55-68.
Koerber, A. (2019). Fostering ethical reasoning in dental education. Journal of Dental Research, 96 (8), 876-881.
Koerber, A. (2020). Innovative methods for teaching ethics in dentistry. Journal of Dental Education, 84 (10), 1144-1151.
Ozar, DT y Sokol, DJ (2015). Ética dental en el consultorio: principios profesionales y aplicaciones prácticas. Prensa de la Universidad de Georgetown.
Pérez et al. (2019). Análisis del abordaje de la ética odontológica en los planes de estudio en México. Acta Bioethica, 25 (1), 41-48.
Pérez, L. et al. (2021). La enseñanza de la ética en odontología en México: desafíos y oportunidades. Acta Bioethica, 27 (1), 117-124.
Ponce, G., Estrada, M. & Irigoyen, M. (2021). Hacia una formación ética continua en odontología. Revista ADM, 78 (6), 254-260.
Smith, J. (2020). Ética y Odontología: Guía Práctica. Ediciones Dentales S.A.
Zerón, J. A., & de Velasco, G. (2019). Código de Ética de la Asociación Dental Mexicana. Principios éticos y conducta profesional. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 76(5), 294-300.
