Reflexiones en torno a la evolución de la educación superior en México

Autores/as

Palabras clave:

Educación superior, Política educativa, Financiamiento, Equidad, Evaluación y acreditación

Resumen

En este ensayo se examina la evolución de la educación superior en México desde una perspectiva histórica, política y social. Se abordan las transformaciones en la educación superior, desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta las reformas contemporáneas, destacando la influencia de los cambios de régimen en la política educativa. Se analiza el crecimiento de la matrícula, la diversificación de la oferta académica y la modernización del sistema educativo, así como los desafíos de equidad y financiamiento. Se revisan las políticas implementadas en los últimos sexenios, desde la expansión del sistema en la segunda mitad del siglo XX hasta las reformas estructurales del siglo XXI, incluyendo la reforma educativa de 2013 y su posterior modificación en 2019. El texto enfatiza la necesidad de políticas educativas que garanticen calidad y equidad en un contexto de limitación presupuestaria. Asimismo, se reflexiona sobre el impacto de los modelos de evaluación y acreditación, la creación de nuevas universidades y el papel del Estado en la educación superior. Finalmente, se concluye que la educación superior en México sigue enfrentando retos estructurales que requieren un enfoque integral y sostenible para mejorar su calidad y contribuir al desarrollo del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mc. Luis Gilberto Pietsch Castro, Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas - Universidad Autónoma de Sinaloa

    Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores(as) y Tecnólogos(as) 2024-2026 y Evaluador del Registro de Pares para la Evaluación Diagnóstica y Formativa (REPEV), del Sistema para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). Actualmente coordinador académico de la Secretaría Académica Universitaria, responsable del Programa Institucional para la Acreditación Nacional e Internacional de los Programas Educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Referencias

Alfaro, M., Junta de Gobierno del INEE, Schmelkes, S., Chuayffet, E., & Romero, J. (2015). Reforma Educativa (M. N. Orduña Chávez, C. Garduño, & H. Soto De La Vega, Eds.). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1E101.pdf

Cámara de Diputados. (2003). Evolución jurídica del artículo 3 constitucional en relación a la gratuidad de la educación superior. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polint/cua2/evolucion.htm

Camp, R. (2006). Las élites del poder en México. México, Siglo XXI Editores.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. (2024). Historia del Premio Ceneval. Ceneval. https://reconocimiento.ceneval.edu.mx/que-es-el-premio-ceneval/historia/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2014). Programa de Carrera Docente, Secretaría de Educación Pública (SEP). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46634/Informe_Completo.pdf

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. (2024a). Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores – Conahcyt. Conahcyt. https://conahcyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. (2024b). Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) – Términos de Referencia para la Renovación y Seguimiento de Programas de Posgrado. Conahcyt. https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/convocatorias/PNPC/2021/TerminosReferenciaRenovacion2021.pdf

Dautrey, P. (2012). Una mirada sobre la educación superior mexicana: instituciones, saberes y mercado. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, XLII–1–2, 185–201. https://iberoamericana.se/articles/39/files/submission/proof/39-1-58-1-10-20160920.pdf

De la Garza, E. (2009). La calidad de la educación superior en México, en R. Tuirán (comp.), Panorama de la educación superior en México. México.

Díaz, H. (2001). El estado mexicano y la Compañía Lancasteriana: un esfuerzo mancomunado para la educación del pueblo (1819-1873). Boletín del Archivo General de la Nación, 4(14), 141-156. Recuperado a partir de http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1268

Dublán, M., Lozano, J. (1910). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, vol. 10, México, Imprenta del Comercio Dublán y Chávez.

Escobar, A., Pedraza, L. (2010). “Clases medias en México: transformación social, sujetos múltiples”, en Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León (eds.) Las clases medias en América Latina. México: Cepal/Secretaría General Iberoamericana/Siglo XXI Editores.

Expansión Digital. (2024). ¿Qué es la CNTE y cuáles son sus demandas? ADNPolítico. https://politica.expansion.mx/mexico/2024/05/28/que-es-la-cnte-y-que-exige

Faro Educativo. (2020). La reforma educativa de 2013: ¿Cuáles fueron sus prioridades y sus dispositivos de política? Faro Educativo. https://faroeducativo.ibero.mx/2020/03/20/la-reforma-educativa-de-2013-cuales-fueron-sus-prioridades-y-sus-dispositivos-de-politica/

Galván, L. (2016). Hacia la formación del sistema educativo mexicano: 1867-1910, en Derecho a la educación. Colección INEHRM, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4450/8.pdf

Garciadiego, J. (2010). El Porfiriato (1876-1911). Historia de México, págs. 209-225.

Gil, M. (1994). Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los académicos mexicanos. México, UAM/Azcapotzalco.

Gómez, U. (2021). Reseña de Análisis de la política en Educación Superior bajo el gobierno de AMLO. ¿Cambio, continuidad o regresión?. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 33(81), 157-168. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1109

González, L. (comp.) (1966). Los presidentes de México ante la nación: informes, documentos y manifiestos de 1821 a 1966, México, XLVI Legislatura, p. 465.

Herrera, M., Domínguez, R. (2012). El proyecto educativo del Segundo Imperio Mexicano: resonancias de un régimen efímero. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64257

Ibarra, E. (2002). La “nueva universidad” en México: transformaciones recientes y perspectivas, Revista Mexicana de Investigación Educativa 7 (14).

Kent, R. (1999). Cambios emergentes en las universidades públicas ante la modernización de la educación superior, en H. Casanova y R. Rodríguez (comps.), Universidad contemporánea. Política y gobierno, t. II. México, Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM-Miguel Ángel Porrúa.

Loaeza, S. (1988). Clases medias y política en México. México, El Colegio de México.

Malo, S. (2006). Educación superior: paradigma en entredicho. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Martínez, M., Martínez, R. (2013). Positivismo durante el Porfiriato. Portal Académico del CCH, UNAM. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/sistemaPoliticoPorfirista/positivismo

Meneses E. (1983). Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, México. Porrúa.

Ordorika, I. (2003). Power and Politics in University Governance. Organization and Change at the Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva York, Routledge Falmer.

Ornelas, C. (2009). El sistema educativo mexicano (la transición de fin de siglo). México: Fondo de Cultura Económica.

Pardo, M. (2004). De la administración pública a la gobernanza. México, El Colegio de México.

Perales, A. (2000). La Academia Imperial de Ciencias y Literatura, Instituto de Investigaciones Filológicas IIFL (UNAM), Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez, S. (2020). La Contrarreforma Educativa del Presidente López Obrador: Análisis Crítico de la Iniciativa de Reforma al Artículo 3o Constitucional. Epikeia. https://epikeia.leon.uia.mx/numeros/38/la-contrarreforma-educativa-del-presidente-lopez-obrador.pdf

Rivas, T. (2010). “La educación durante el Segundo Imperio (1864-1867)”, en El cronista politécnico. Nueva época, año II, núm. 44, enero-marzo 2010.

Rodríguez, I. (2004). Historia de Nahuatzen. Voz de Michoacán. Morelia, Michoacán.

Secretaría de Economía. (1956). Estadísticas sociales del Porfiriato, 1877-1910, México.

Secretaría de Educación Pública. (1933). Gómez Farías y la reforma educativa de 1833, México, Talleres Gráficos de la Nación.

Sheinbaum, C. (2024). Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, Presidencia de la Republica. gob.mx. México. https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-de-la-presidenta-claudia-sheinbaum-pardo-del-23-de-octubre-de-2024

Staples, A. (1985). "Panorama educativo al comienzo de la vida independiente", en Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México.

Subsecretaría de Educación Superior. (2024a). Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (PNEAES). https://educacionsuperior.sep.gob.mx/conaces/pdf/politica_nacional.pdf

Subsecretaría de Educación Superior. (2024b). Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES). https://educacionsuperior.sep.gob.mx/conaces/pdf/LINEAMIENTOS_CONACES_modificados20junio2024.pdf

Subsecretaría de Educación Superior. (2024c). Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES). https://educacionsuperior.sep.gob.mx/pdfs/2023/lineamientos_SEAES.pdf

Tena, F. (1957). Leyes fundamentales de México, 1808-1957, México, Porrúa.

Trejo, R. (1979). Cap. VI. El movimiento obrero: Situación y Perspectivas, págs. 121-149, en González, P., y Florescano, E. (coord.) México Hoy. Editorial Siglo XXI.

Tuirán, R., Muñoz, C. (2010). La política de educación Superior: Trayectoria reciente y escenarios futuros, en Arnaut, A., & Giorguli, S., (comp.) Los grandes problemas de México. Educación. T-VII (pp. 359–390). Colegio de México.

UNAM. (2019). La UNAM, espacio de libertades, En 1948 se inicia la construcción de Ciudad Universitaria, en Suplemento No. 16, Ago. 1, 2019. https://www.gaceta.unam.mx/

Vaughan, M. (1989). Estado, clases sociales y educación en México, México, SEP/FCE.

Vidal de la Rosa, G. (2020). El nuevo presidencialismo mexicano y los votos de AMLO. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (91), 39–56. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1105

Portada Reflexiones en torno a la evolución de la educación superior en México

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Pietsch Castro, L. G. (2025). Reflexiones en torno a la evolución de la educación superior en México. SIBIUAS Revista De La Dirección General De Bibliotecas , 5, 21-39. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/SIBIUAS/article/view/1034