Diversidad oculta: aprovechamiento de los parásitos en la pesquería de la langosta espinosa
Palabras clave:
Sustentabilidad, Percebes, Langosta espinosa, Golfo de California, CrustáceosResumen
Los parásitos pueden causar enfermedades devastadoras, como la malaria, por lo que comúnmente se les percibe como organismos indeseables con efectos negativos. Sin embargo, con frecuencia desempeñan un papel importante como reguladores ecológicos. Suelen presentar ciclos de vida complejos, lo que convierte al parasitismo en una de las formas de vida más exitosas del planeta, ya que los parásitos pueden infectar a una amplia variedad de organismos, desde especies de bajo valor comercial hasta aquellas de gran relevancia económica. Un ejemplo de esto se observa en las langostas espinosas, un recurso pesquero de alto valor que actualmente se encuentra en su máximo rendimiento sostenible. Estas langostas albergan diversos parásitos, como los percebes, cuya presencia puede ofrecer información valiosa para la actividad pesquera. Al ser específicos de ciertas regiones geográficas, los parásitos pueden actuar como etiquetas biológicas útiles para identificar diferentes stocks de pesca. No obstante, para emplearlos eficazmente como herramienta en la gestión pesquera, es fundamental comprender su diversidad y distribución dentro de las poblaciones de langostas. Integrar el estudio de estos organismos en las estrategias de conservación resulta esencial para garantizar la salud y sostenibilidad a largo plazo de la pesquería de langosta en Sinaloa.
Descargas
Referencias
Atherley, N. A. M., Freeman, M. A., & Dennis, M. M. (2020). Post-mortem examination of the Caribbean spiny lobster (Panulirus argus, Latreille 1804) and common pathology in a fishery of the Lesser Antilles. Journal of Invertebrate Biology, 175, 107453. https://doi.org/10.1016/j.jip.2020.107453
Borrego-Durán, J. Z. (2022). Edad y crecimiento en langosta Panulirus gracilis (Crustacea: Decapoda) por medio de estructuras calcificadas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias del Mar].
Briones‐Fourzán, P., & Lozano‐Álvarez, E. (2013). Essential habitats for Panulirus spiny lobsters. In B. F. Phillips (Ed.), Lobsters: Biology, management, aquaculture and fisheries (2nd ed., pp. 186–220). Wiley-Blackwell.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). (2021). Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2021. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/conapesca
Cruz, T., Fernandes, J.N., Van Syoc, R.J. y Newman, W.A. (2015). Órdenes Lepadiformes, Scalpelliformes, Verruciformes y Balaniformes. Ibero Diversidad Entomológica @ccesible, 99ª, 1-13.
Dobson, A., Lafferty, K. D., Kuris, A. M., Hechinger, R. F., & Jetz, W. (2008). Homage to Linnaeus: How many parasites? How many hosts? Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 105(Supplement 1), 11482–11489. https://doi.org/10.1073/pnas.0803232105
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2023). Norma Oficial Mexicana NOM-006-SAG/PESC-2023, Para regular el aprovechamiento de todas las especies de langosta en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como del Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California. https://www.dof.gob.mx
Gracia, A., & Kensler, C. B. (1980). Las langostas de México: su biología y pesquería. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 7, 111–128.
Kaishian, P., Lubbers, M., Ben Fekih, I., Goot, M. D. D., Schilthuizen, M., & Haelewaters, D. (2022). Definitions of parasites and pathogens through time. Authorea. https://doi.org/10.22541/au.164884736.54151259/v1
López-Moreno, D. G., Vallarta-Zárate, J. R. F., Marín-Enríquez, E., Amezcua, F., & Morales-Serna, F. N. (2023). Looking for parasites as potential biological tags for Pacific thread herring, Opisthonema libertate (Günther, 1867) (Clupeiformes, Dorosomatidae), in the Gulf of California. Fishes, 8(7), Article 336. https://doi.org/10.3390/fishes8070336
Marcogliese, D. J. (2005). Parasites of the superorganism: Are they indicators of ecosystem health? International Journal for Parasitology, 35(7), 705–716. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2005.01.015
Osuna-Cabanillas, J. M., & Morales-Serna, F. N. (2023). La misión de los parásitos en nuestro planeta. Ecofronteras, 27, 12–16.
Poulin, R., & Morand, S. (2000). Parasite biodiversity. The Quarterly Review of Biology, 75(3), 277–293. https://doi.org/10.1086/393500
Ramírez-Félix, E. A., Villa-Diharce, E. R., García-Borbón, J. A., & Cisneros-Mata, M. A. (2024). Life cycle and natural mortality rates of the blue spiny lobster (Panulirus inflatus). Fisheries Research. (En prensa)
Sures, B., Nachev, M., Schwelm, J., Grabner, D., & Selbach, C. (2023). Environmental parasitology: Stressor effects on aquatic parasites. Trends in Parasitology, 39(6), 461–474. https://doi.org/10.1016/j.pt.2023.03.001
Van Der Lingen, C. D., Weston, F. L., Ssempa, N. N., & Reed, C. C. (2014). Incorporating parasite data in population structure studies of South African sardine Sardinops sagax. Parasitology, 142(1), 156–167. https://doi.org/10.1017/S0031182014000586

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 SIBIUAS Revista de la Dirección General de Bibliotecas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.