Medios de Comunicación, Violencia de Género y Conflicto Armado: Una Mirada Socio-Jurídica
DOI:
https://doi.org/10.62457/34r1fx39Palabras clave:
medios de comunicación, violencia de género, conflicto armado, Análisis Socio Jurídico.Resumen
Esta investigación ofrece una mirada analítica sobre la interacción compleja entre los medios de comunicación, la violencia de género y el conflicto armado, destacando cómo los medios pueden simultáneamente esclarecer y enmascarar esta violencia en el contexto de globalización. La problemática se desentraña desde ángulos sociológicos, comunicativos y jurídicos, explorando tanto el potencial de la narrativa establecida por los medios y como se afianza su capacidad para perpetuar estereotipos y trivializar la violencia. El estudio, sustentado en una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, busca contribuir al debate sobre una comunicación ética que promueva los derechos humanos en escenarios bélicos, ofreciendo ideas para entender la naturaleza de la violencia de género y facilitando el desarrollo de políticas públicas en Colombia.
Descargas
Referencias
Anderson, CA y Dill, KE (2000). (2000). Videojuegos y pensamientos, sentimientos y comportamientos agresivos en el laboratorio y en la vida. Revista de Personalidad y Psciología Social, 78(4), 772-790. https://doi.org/doi: 10.1037/0022-3514.78.4.772
Marcela Lagarde y de los Ríos. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde El Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis, NO. 6, págs. 216-225.
Organización de las Naciones Unidas, & Mujeres. (2011). Todas Las Formas De Discriminación.
Par, D. (1999). Marco normativo CNDH. 1–9.
Sotomayor Mogollón, M. J. (2016). Ley 1761 de 6 de julio de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Nuevo Foro Penal, 12(86), 231–235. https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.7
Alvarado, J. I. (2018). Publicidad y violencia de género: una visión salvadoreña. Realidad Empresarial, (5), 25–31. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i5.6106
Arango Tobón, M. A.(enero-abril, 2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (62), 308-340 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a12
Barragán-Garzón, P. A., & López-Pinilla, A. L. (2018). Las decisiones judiciales: un dilema entre la legitimidad y la influencia de los medios de comunicación. http://hdl.handle.net/10983/16342
Califano, Bernadette. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública, (19), 61-78. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001
Carpio-Domínguez, J. L., (2021). Crimen organizado (narcotráfico) y conservación ambiental: el tema pendiente de la seguridad pública en México. Revista CS, (33), 237-274. https://doi.org/10.18046/recs.i33.4076
Castaño, L. M. C. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 52(96), 59-80. https://doi.org/10.15332/21459169/5295
Cerquera Córdoba, Ara Mercedes, Matajira Camacho, Yeferson Jahir, & Peña Peña, Arbey J. (2020). Estrategias de Afrontamiento y Nivel de Resiliencia Presentes en Adultos Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado Colombiano: Un Estudio Correlacional. Psykhe (Santiago), 29(2), 1-14. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1513
Duque Roldán, J. S. (2023). El enfoque de orientación sexual e identidad de género en la restitución de tierras en Colombia. Revista derecha del Estado, 247–274. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n56.09
García, M. S. (2018). La construcción periodística de la violencia de género en los medios de comunicación. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/890
Lázaro-Rodríguez, Pedro; Herrera-Viedma, Enrique (2020). “Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290302. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02
Melamed V., J. D., (2017). La justicia transicional: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(1), 185-206.
Oneida Chirino. (2020). La violencia de género y los Medios de Comunicación Social. Encuentros. revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 11, 69–92. https://doi.org/10.5281/zenodo.3693034
Sierra-Zamora, P., & Jimenez, L. (2019). Genealogía de la tortura en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 13 (2), 131-142. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/2390/2622
Terán Villegas, O. R., & Aguilar Castro, J. L. (2018). Modelo del proceso de influencia de los medios de comunicación social en la opinión pública. Educere, 22(71), 179-191.
Yépez, N. G. (2019). La incidencia de los medios de comunicación en la presunción de inocencia. Revista CAP Jurídica Central, 3(5), 141-177. DOI: https://doi.org/10.29166/cap.v3i5.2258
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 BUIYYA TIERRA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.