Los servicios turísticos en el desarrollo local del Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa, México
DOI:
https://doi.org/10.62457/ghqgvt39Palabras clave:
Desarrollo territorial , Sector turismo, Norte de SinaloaResumen
El propósito de este artículo reside en analizar los servicios turísticos del Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa, México, y su contribución en el desarrollo local de la comunidad, en beneficio de la calidad de vida y el bienestar de sus actores locales. Para lograr el objetivo trazado, se ha realizado la revisión de fuentes secundarias dando prioridad al conocimiento de frontera, se han aplicado entrevistas semi estructuradas, enfocada en los actores clave del Pueblo Mágico, quienes tienen relación directa con los servicios y atractivos turísticos que se ofrecen en la localidad, para ello ha sido empleado el paradigma metodológico cualitativo caracterizado por una investigación básica, con alcance descriptivo explicativo, con un diseño de tipo transversal. Los servicios turísticos favorecen preponderantemente la dimensión económica del desarrollo local a través de la generación de ingresos, así como en lo sociocultural contribuye en la conservación de las costumbres y tradiciones de la etnia Yoreme Mayo, y en cuanto a las políticas territoriales, se evidencian áreas de oportunidad para fortalecer las relaciones y la participación social entre los actores locales.
Descargas
Referencias
Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1-24.
Arévalo, M. J., & Armas, A. E. (2022). El turismo como opción de desarrollo local en Mineral de Pozos, Guanajuato, México. Economía, Sociedad y Territorio, 22, 983-1012. doi:https://doi.org/10.22136/est20221870
Ayón, V. L., Alcívar, L. M., & Pibaque, P. M. (2023). La gestíon turística como herramienta de desarrollo local Cantón Portoviejo: caso cerro de hojas jaboncillo. En Gobernanza, comunidades sostenibles y espacios portuarios (págs. 313-332).
Ceron, M. H. (2020). El turismo doméstico como base de la recuperación post Covid-19 de la actividad turística en México. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 72-79.
Del Valle, P. M., Millán, G. C., Sánchez, V. A., & Icaza, C. G. (2022). Análisis de la competitividad desde la perspectiva hotelera en el Pueblo Mágico de Tonatico, México. Teoría y Praxis, 44-62.
Diario Oficial de la Federación, DOF. (22 de abril de 2002). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. Recuperado el 25 de septiembre de 2024, de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=734655&fecha=22/04/2002#gsc.tab=0
Diaro Oficial de la Federación, DOF. (26 de Septiembre de 2014). Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Recuperado el 17 de Junio de 2024, de Secretaría de Gobernación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361690&fecha=26/09/2014#gsc.tab=0
Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347753793006
Gris, P. (2010). La relevancia de la participación social en la implementación del Programa Pueblos Mágicos en Guanajuato. Buen gobierno, 157-175.
Huitrón, L. (28 de Junio de 2023). Infobae. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/mexico/2023/06/28/descubre-cuales-son-los-requisitos-para-obtener-la-distincion-de-pueblo-magico-en-mexico/
León, A. L., García, E. S., & Gómez, M. R. (2022). Innovación, indicadores y nuevos rumbos de Pueblos Mágicos. El periplo sustentable, 565-593.
Linares, H. L., & Morales, G. G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 453-466. doi:https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.033
Mantecón, A. (2020). La crisis sistémica del turismo: una perspectiva global en tiempos de pandemia. En C. M. Simancas, M. R. Hernández, & F. N. Padrón, Turismo pos-covid-19 (págs. 19-18). Canarias: Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotelde la Universidad de La Laguna.
Moran, B. L., Osorio, G. R., Flores, A. M., & De Sampedro, P. H. (2020). Resultados del Programa Pueblos Mágicos en Tlatlauquitepec, Puebla: una visión de los actores sociales. Revista GEON, 202-260.
Navarro, H. S., & López, C. (2020). Artesanía y desarrollo económico local. Caso de estudio. Comunidad wixárica de Tepic, Nayarit (México). Acta Hispánica Supplementum, II, 53-66. doi:https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.53-66
Olivas-Olivo, C., & Flores-Gamboa, S. (2023). Articulación del potencial turístico sustentable de la comunidad yoreme-mayo y su contribución al bienestar social. Ra Ximhai, 19(2), 165-185. doi:doi.org/10.35197/rx.19.02.2023.07.co
Olmos-Martínez, E., Ibarra-Michel, J. P., & Cruz-Coria, E. (2021). Satisfacción del cliente en pueblos mágicos del noroeste mexicano: una mirada a Loreto, B.C.S. Gran Tour. Revista de investigaciones turísticas, 3-24.
Pérez, R. C., & Antolín, E. D. (2016). Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales, 219-243.
Precedo, L. A., & Míguez, I. A. (2007). La evolución del desarrollo local y la convergencia territorial. En D. M. García, Perspectivas teóricas en desarrollo local (págs. 77-108). España: Netbiblo.
Programa Destinos México. (02 de Septiembre de 2024). Programa Destinos México. Obtenido de El Fuerte: https://programadestinosmexico.com/que-ver-y-hacer-en-el-fuerte/
Santos Cenobio, Rafael, García Murillo, Maria de los Ángeles Citlalit y García Valenzuela, Luis. (2021). Etnografías e historia de las fiestas Yoreme del norte de Sinaloa. Instituto Sinaloense de Cultura. Astra ediciones. México.
Rosales, P. J., Salas, G. J., & Palacios, R. M. (2019). Tendencias del turismo en cuatro pueblos mágicos de Puebla, México. Journal of Tourism and Heritage Research, 1, 235-259. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400854
SECTUR. (10 de Julio de 2008). Programa pueblos mágicos. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural/101.pdf
SECTUR. (06 de Septiembre de 2019). Gobierno de México. Obtenido de Secretaría de Turismo: https://www.gob.mx/sectur/articulos/el-fuerte-sinaloa
SECTUR. (2023a). 5 informe de labores. México: Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/sectur/articulos/secretaria-de-turismo-quinto-informe-de-labores-2022-2023?idiom=es
SECTUR. (2023b). Sinaloa. Recuperado el 29 de Septiembre de 2023, de https://sinaloa.travel/destinos/el-fuerte
Simancas, C. M., Hernández, M. R., & Padrón, F. N. (2020). Turismo pos-covid-19. Reflexiones, retos y oportunidades. España: Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel del a Uiversidad de la Laguna .
Varisco, C. (2007). Iniciativas de desarrollo local y fomento del cluster turístico. Aportes y transferencias, 30-42.
Vázquez, H. M. (2022). Percepción social del Programa Pueblos Mágicos para el desarrollo local en Tlalpujahua, Michoacán (México). Turismo y sociedad, 97-124.
Wallingre, N. (2007). Limitaciones o beneficios del desarrollo local en el turismo. Tiempo de gestión, 11-20.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 BUIYYA TIERRA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.