Productive Patios and Food Security in the Afro-descendant Community of the Olaya Herrera Neighborhood, in Cartagena, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.62457/3szpg605Keywords:
Malnutrition, Productive Patios, Zero Hunger, Constitutional Right to Food, Afro-descendant WomenAbstract
The urban agriculture program or productive patios, is a food security initiative implemented in Cartagena (Colombia) by the Granitos de Paz Foundation, which allows vulnerable communities, such as the sectors of the Olaya Herrera neighborhood, to access production systems and improve their quality of life, by implementing this productive process it allows the production of organic products that are in demand in hotels and restaurants in the city, an event that can generate additional income for families living in extremely poor areas such as those in Locality No. 2: Tourist and Virgin. The implementation of the Productive Patios by the Granitos de Paz Foundation in Cartagena has made it possible to implement an economic model to combat extreme poverty in vulnerable communities, and also facilitates the obtaining of organized gardens that provide an additional benefit for the conservation of the environment. Therefore, public policies should be designed in Colombia to regulate Productive Patios because they are the engine that drives food security for communities living in extreme poverty and is a way to make the Right to Food effective
Downloads
References
AGUILAR, L. F. (2004). Recepción y desarrollo de la disciplina de Política Pública en México. Un estudio introductorio sociológico, 19, (54), pp. 35.
BETANCOURT, M. (2017). La cadena alimentaria. En Política de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) y Desarrollo Territorial en Colombia (1.a ed., pp. 181-343). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
BIENESTAR FAMILIAR. (2004). Estado de avance de la investigación en la línea de investigación seguridad alimentaria y nutricional. Bogotá: FUNLIBRE.
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (CESCR) 20º período de sesiones Ginebra, 26 de abril a 14 de mayo de 1999 Tema 7 del programa. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf.
CONPES, 3375 de 2005, 3376 de 2005, 3458 de 2007, 3468 de 2007, 113 de 2007, 3514 de 2008 y 3676 de 2010, 91 de 2015.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA de 1991. Editorial Leyer. Bogotá. 2023.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL (CONPES) 113 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2008. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdf.
CUERVO, J. I. (2007). Las políticas públicas: Entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). En Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS en 1948. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
Decreto 684 de 2024. Diario Oficial No. 52777 del 4 de junio de 2024.
EL TIEMPO. (2009, 20 de junio). El hambre agobia a más de mil millones de personas en el mundo. El Tiempo, pp. 1, 2.
FAO, curso de aprendizaje electrónico sobre el derecho a la alimentación titulado “A Primer to the Right to Adequate Food” (Introducción al derecho a una alimentación adecuada), que se puede hallar en www.fao. org/righttofood/kc/dl_en.htm.
FONSECA, F. (2017). La inteligencia geoespacial: una estrategia para la formulación de las políticas públicas en el sector agropecuario del país. Recuperado de https://ceo.uniandes.edu.co/images/UPRA_-_Daniel_Aguilar.pdf
FORERO, J. (2017). ¿Qué es la agricultura familiar y quiénes son los campesinos? Ruralidades y Territorialidades, 13-15.
HABERMAS, Jürgen (1984) The theory of communicative action vol. 1: Reason and the rationalization of society. Boston: Beacon Press. 562 páginas.
HERRERA, G. (2016). Una mirada a la aplicación de la política de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. En O. Chacón & Á. M. Gordillo (Eds.), Construyendo caminos hacía la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. 10 años Obsan. (1.a ed., pp. 129-148). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
GALEANO María Eumelia, 2012, “Estrategias de Investigación Social Cualitativa: el giro en la mirada”. La Carreta Editores, 3ra reimpresión, Medellín, Colombia.
Ley 2046 de 2020. Diario Oficial. Año CLVI No. 51.398 de 2020
Ley 2120 de 2021. Diario Oficial. 30 de julio de 2021.
Ley 2294 de 2023. Diario Oficial. 19 de mayo de 2023.
MCKENZIE, K. J. (1999). Diseño institucional y políticas públicas: una perspectiva microeconómica. Revista de economía institucional, (1).
MÉNDEZ COTRINO Paola Andrea. Seguridad Alimentaria en Colombia: una propuesta para la sostenibilidad de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Universidad de La Salle Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo Bogotá D.C. 2019
COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (2017-2027) PECTIA. Bogotá. 2017.
PACTO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES – PIDESC. Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights.
PÉREZ, L. E., RODRÍGUEZ, C. & UPRIMNY, R. (2007). Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: DEJUSTICIA IDEP.
PETTIT, P. (2003) Diseño institucional y la elección racional. En: GOODIN, Robert E (Comp.). Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022 – 2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida. Presidente Gustavo Petro. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
RESTREPO, O.C. (2009). El derecho alimentario como derecho constitucional: La lucha contra el hambre y la desnutrición en Colombia: Entre las políticas públicas y las intervenciones jurisdiccionales. Tesis de grado obtenido no publicado. Maestría en Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
RESTREPO-YEPES, Olga Cecilia (2011) La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008 Opinión Jurídica, vol. 10, núm. 20, julio-diciembre, pp. 47-64 Universidad de Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94522275004.
RESTREPO-YEPES, Olga Cecilia. (2013). La construcción del concepto del derecho alimentario en Colombia: Una mirada a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Opinión Jurídica, 12(24), 51-68. Retrieved March 14, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302013000200004&lng=en&tlng=es.
ROTH André Noel, 2014, “Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación”. Ediciones Aurora, 10ª Edición, Bogotá, Colombia.
SEN, A.K. (2002). El derecho a no tener hambre. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. (s.f.). FAO. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.fao.org/docrep/w5975s/w5975s08.htm.
VALOYES, E., & DEL CASTILLO, S. (2016). Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. En O. Chacón & Á. M. Gordillo (Eds.), Construyendo caminos hacía la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. 10 años Obsan. (1.a ed., pp. 17-28). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
VERGARA, W. (2017). La agricultura familiar en Colombia y los retos para el posconflicto. Ruralidades y Territorialidades, 17-19.
WINDFUHR, Michael; JONSÉN, Jennie (2005). Soberanía Alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. Disponible en:
Recuperado de: http://www.ukabc.org/soberaniaalimentaria.htm

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 BUIYYA TIERRA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.