La hacienda pública y la estadística de Jalisco, México, al consumarse la independencia. Notas sobre una obra de Antonio Gutiérrez y Ulloa
Palabras clave:
Hacienda, Siglo XIX, Estadística, IndependenciaResumen
Luego de 1821, fecha en que fue declarada la independencia de México, aparecieron ocasionalmente obras que buscaban dar cuenta de registros estadísticos alusivos a las características del territorio. Una de esas obras con carácter regional y específico, por tratarse de finanzas públicas, fue la Razón general de Hacienda (1823) de Antonio Gutiérrez y Ulloa, último intendente de Guadalajara. Aunque esta obra es relativamente conocida, sólo lo es respecto a un pequeño apartado estadístico anexo al corpus principal de la obra. El propósito de este trabajo es indagar con detalle el contexto histórico y el sentido de esta obra, para así revalorar su peso como fuente historiográfica en cuanto a sus alcances globales y a sus limitaciones.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Escripta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.