Proceso de Enfermería con Intervenciones Basadas en la Evidencia a un Adulto Mayor con Enfermedad Renal Crónica

Autores/as

Palabras clave:

Adulto Mayor, Proceso de Enfermería, Enfermedad Renal

Resumen

Introducción: La Enfermedad Renal Crónica se define como el daño estructural o funcional del riñón, evidenciado por marcadores de daño renal (orina, sangre o imágenes) por un periodo igual o mayor a 3 meses, o por un filtrado glomerular teórico (FGt) menor a 60 ml/min independientemente de la causa que lo provocó. Se calcula que aproximadamente entre un 8 a 10 % (1 de cada 10 personas) tiene algún daño en el riñón, evidenciado por la presencia de proteinuria o microalbuminuria. Metodología: Se llevó a cabo  mediante un estudio de caso  aplicado a una persona de la tercera edad diagnosticado con insuficiencia renal crónica,  para la realización del Proceso de Atención de Enfermería, en la fase de valoración se utilizó una cédula basada en conceptos de la Teoría General de Autocuidado de Orem, Escala de riesgo de Caídas, Escala de Ansiedad y Depresión de Hamilton, Escala de coma de Glasgow, el Índice de Katz y Lawton para medir actividades Básicas e instrumentales de la Vida Diaria, la deducción diagnóstica se realizó con la taxonomía NANDA, la planeación se realizó a partir de la taxonomía NOC y las intervenciones de Guías de Práctica Clínica en Enfermería. Resultados: Se abordó a un adulto mayor con diagnóstico y tratamiento para la insuficiencia renal crónica, a su vez se permitió identificar respuestas humanas: obesidad, riesgo de caídas, riesgo de déficit de volumen de líquidos, disposición para mejorar el autocuidado.  Se elaboraron planes de cuidados con intervenciones de enfermería de recomendaciones de Guías de Práctica Clínica en Enfermería (GPCE) Conclusiones: Las  GPCE homogeneizan la práctica de enfermería, por lo que son  herramientas útiles para apoyar al personal de enfermería en la toma de decisiones, con respecto a las intervenciones más apropiadas en el cuidado de las personas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldrete-Velasco, J.A., Chiquete, E., Rodríguez-García, J., Rincón-Pedrero, R., Correa-Rotter, R., García-Peña, R., Perusquía-Frías, E., Dávila-Valero, J., Reyes-Zavala, C. & Pedraza-Chávez, J. (2018). Mortalidad por enfermedad renal crónica y su relación con la diabetes en México. Medicina Interna de México, 34(4), 536-550. Https://doi.org/10.24245/mim.v34i4.1877

Avendaño Ponce, P., García Vaca, M., & Proaño Talavera, P. (2006). Valoración de la función física con los índices de Katz y Lawton y funcionalidad familiar con el Apoyo familiar en el adulto mayor que acude al primer nivel de atención de salud de la Policía Nacional en Quito de abril a junio de 2006. Quito: Publicación no disponible; 2006. 73 p. Tab.

Carrillo-Algarra, A., García-Serrano, L., Cárdenas-Orjuela, C., Díaz-Sánchez, I. & Yabrudy-Wilches, N. (2023). La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enferm. Glob, 12(4), 346-361. Http://bit.ly/2pbs2uu

Cepeda, I., Viera, D., Ortega, M., Miguel, A., Lorenzo, M. & Sánchez, B. (2012). Diagnósticos de enfermería en la consulta de enfermedad renal crónica avanzada: continuidad de cuidados. Enfermería Nefrológica, 15(1), 159-160.

Cruz, E., Cruz, F. & Cruz, M. (2013). A propósito de un caso: Diseño Descriptivo de una Actividad Educativa en un paciente renal. Rev Paraninfo Digital.

Denyes, M., Orem, D. & Bekel, G. (2001). Autocuidado: una ciencia fundamental. Ciencia de enfermería trimestral, 14(1), 48-54.

Guanche, y. D., Coveñas, c. A. A., Hernández, a. G., & Brito, p. B. (2018). ¿la escala de morse (mfs) la más idónea para valorar el riesgo de caídas en usuarios ingresados en hospitales socio‐sanitarios de Tenerife? Revista española de geriatría y gerontología, 53, 68.

Eleonora, G. & Gissela, P. (2008). Riesgos a úlceras por presión según Escala Norton en una población de ancianos de un servicio domiciliario de Lima. Rev. Enferm. Herediana, 1(1), 26-32.

Lastiri, H. (2016). Enfermedad renal crónica en México: una política nacional de salud todavía pendiente. Tamayo y Orozco JA, Lastiri Quirós HS. La enfermedad renal crónica en México. Hacía una política Nacional para enfrentarla. (1era ed.). México: Intersistemas, 01-16.

Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. & Swanson, E. (Eds.). (2013). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. (5a ed.). Elsevier.

Motor de Búsqueda CMGPC. (s/f). Cenetec-difusion.com. Recuperado el 21 de abril de 2023, de http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?Page_id=5223

Nanda International. (2021). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2021-2023 (T. H. Herdman & S. Kamitsuru, Eds.). Elsevier.

OPS/OMS/SLANH. La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión. Llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento [Internet]. Ginebra: OPS/OMS/SLANH; 2015.

Pedroza, M. K. S. (2023, 13 de marzo). Alteraciones en la tasa de filtrado glomerular como tamizaje para enfermedad renal crónica de origen desconocido en una unidad de primer nivel de IMSS Querétaro [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro]. Https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7910

Pulgarín, C. L. B., Ocampo, J. M., Marín-Medina, D. S., Ocampo-Ramírez, Y. P., Castaño-Gutiérrez, J. I., Moreno-Sánchez, K., & Ávila, A. F. M. (2019). Riesgo de caídas, según escalas de Barthel y Morse, en adultos mayores institucionalizados, Manizales, Colombia. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile, 3(1).

Rodríguez, R. (2012). Modelos de enfermería integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano. Revista Cubana de Enfermería, 28(4), 474-484.

Descargas

Publicado

2024-06-15

Número

Sección

Aporte de innovación para la práctica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.