Revisión Sistemática Sobre el Daño Medular
Palabras clave:
Enfermería, lesión, médula espinal cervical, habilidades de afrontamiento, calidad de vidaResumen
Introducción: La lesión medular (LM) es una condición con impacto significativo y duradero en la vida de quienes la padecen. Esta patología, resulta del daño en la médula espinal, afecta funciones físicas, además que desencadena profundos cambios en las dimensiones psicológicas, sociales y emocionales de los individuos. Objetivo: Identificar la evidencia que existe sobre el daño medular en el periodo de 2017 al 2024, además de analizar cambios en pacientes con LM. Método: Se realizó una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos Google Académico , Lilacs, Scielo, Redalyc, Elsevier y ScienceDirect en busca de información relevante a la temática de estudio, se emplearon descriptores en ciencias de la salud (DeCS/MeSH) en español, inglés y portugués buscando evidencia científica sobre lesión medular utilizando los operadores boléanos AND, OR y NOT, se identificaron 15,981 artículos; posteriormente se lee el título y resumen para seleccionar y analizar los artículos, finalmente se eligieron 18 artículos. Resultados: Los estudios revisados evidencian que la adaptación a LM es un proceso complejo que involucra aspectos psicológicos, sociales y físicos. Las habilidades de afrontamiento activas resultan ser un factor clave para el bienestar psicológico sobre el daño medular. Conclusión: Se identificó que el abordaje multidisciplinario es la mejor estrategia de atención, al cubrir las necesidades físicas, emocionales y sociales de pacientes y familiares. El análisis concluyó que la combinación de habilidades de afrontamiento adecuadas, el apoyo profesional y el respaldo social son fundamentales para el bienestar y calidad de vida de las personas con LM.
Descargas
Referencias
Acosta-González, L., Horta-Tamayo, E., Ortega-Raez, D., & Suárez-Cruz, M. (2022). Lesión por reperfusión de la médula espinal secundaria a cirugía de hernia cervical intradural. Medisur, 20(5). https://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5310
Agudelo Salinas, K., García Rodas, P., Hoyos Gallón, S., Rodríguez Sánchez, Z. P., Valderrama González, J., & Zapata Montoya, D. (2018). Percepción de la calidad de vida en las personas con lesión medular de un centro de rehabilitación ubicado en el municipio de Envigado. Universidad CES, Facultad de Fisioterapia, Medellín, Colombia.
Arriola, M., López, L., & Camarot, T. (2021). Perfil epidemiológico, clínico y funcionalidad alcanzada de la población con lesión medular traumática asistida en el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital Universitario. Revista Médica Del Uruguay, 37(2). https://doi.org/10.29193/rmu.37.2.7
Becerra Hernández, S. A., García Toloza, K. J., Rojas Marín, Y. F., Moreno Oviedo, B. A., & Díaz Plata, L. M. (2022). Efectos clínicos del pedaleo pasivo en personas con lesión medular torácica crónica. Salud UIS, 54, e22011. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22011
Bejarano Navarrete, I., La Rosa-Salas, V., & Chopera, A. (2022). Experiencias del afrontamiento familiar en pacientes con lesión medular. Revista Pódium, 17(3), 876-891. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1193
Beneria González, A. (2019). Afrontar la vida tras una lesión medular: Diagnóstico, pronóstico y adaptación psicológica en pacientes y familiares de personas con lesión medular. Psicosomática y Psiquiatría, 8, 8.
Burbano-López, C., & Sánchez, L. E. (2017). Traumatismo de la médula espinal e incertidumbre desde la teoría de Merle Mishel. Enfermería Universitaria, 14(3), 176-183. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.004
Bustamante Bozzo, R. (2021). Traumatismo raquimedular. Revista Chilena de Anestesia, 50(1), 126-158. https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n01-09
Chávez-Cristóbal, O. (2022). Repercusión familiar y apoyo social en familias de pacientes con lesión medular. Revista Médica Herediana, 33(2), 102-112.
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2017, 5 de septiembre). Día Internacional para la Concienciación de la Lesión Medular. https://www.conadis.gob.mx
Echemendía del Valle, A., Sentmanat Belisón, A., Noa Pelier, B., & Gómez Pérez, R. (2022). Programa de ejercicios para las transferencias y la marcha en los pacientes lesionados medulares. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(3), 876-891. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1193
Mantilla F, P. (2018). Daño medular espinal: tratamiento y posibles usos de la terapia celular. Revista Digital de Postgrado, 6(2), 36-40. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/14915
Mendes, K. D. S., Silveira, R. C. C. P., & Galvão, C. M. (2005). Revisión integradora: método de investigación para la incorporación de evidencias en la salud y la enfermería. Texto contexto-enferm, 17(4). https://doi.org/10.1590/S0104-07072008000400018
Muñoz-Maldonado, M.C., Vallés Casanova, M., Sotomayor Espichan, R., & Lazo Bazán, L. (2023). Estudio comparativo de la severidad del daño neurológico en dos cohortes de pacientes con lesión medular cervical traumática. Revista Cuerpo Médico HNAAA, 16(2). https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2023.162.169
Organización Mundial de la Salud. (2024, 16 de abril). Lesión de la médula espinal. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/spinal-cord-injury
Silva, N. (2023). Comentario a Heredia Y et al., "Características clínicas y sociodemográficas de sujetos con lesión medular espinal de un hospital público de la provincia de Mendoza, Argentina. Estudio descriptivo". AJRPT, 5(1), 33-35. https://doi.org/10.58172/ajrpt.v5i1.266
Sousa de Andrade, V., Faleiros, F., Balestrero, L. M., Romeiro, V., & dos Santos, C. B. (2019). Participação social e autonomia pessoal de indivíduos com lesão medular. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(1), 241–247. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0020
Torregrosa-Ruiz, M., & Tomás-Miguel, J. M. (2017). Diferencias de sexo en el uso de estrategias de afrontamiento en personas con lesión medular. Aquichan, 17(4), 448-459. https://doi.org/10.5294/aqui.2017.17.4.8
Vila Muñoz, M. (2020). La voz de las personas que han sufrido una lesión medular: una aproximación al cambio en el desempeño ocupacional. [Trabajo de fin de grado, Grado en Terapia Ocupacional, Facultade de Ciencias da Saúde].
Zamora Pérez, F., Santos Hernández, C. M., Bender del Busto, J. E., González Martínez, C. S., & Terry Zamora, A. P. (2022). Diagnóstico nutricional y neurológico en paciente raquimedular. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1). http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4816

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica FEMUAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.