Tratamiento periodontal en paciente fumador con periodontitis crónicamoderada en la Clínica de enseñanza de la Facultad de Odontología en 2024.

Autores/as

Palabras clave:

Enfermedad periodontal, Tabaquismo, Encía, Porphyromonas gingivalis, Raspado y alisado radicular

Resumen

Introducción: La enfermedad periodontal es una alteración multifactorial que afecta los tejidos de soporte, ocasiona inflamación gingival, sangrado, pérdida de inserción movilidad y pérdida dental. Presenta diversos factores de riesgo, uno de los principales es el tabaquismo, habito presente en el 29.5% de la población mexicana y se ha documentado que la edad de inicio en el hábito de tabaquismo es cada vez más temprana. El humo de tabaco contiene componentes nocivos, como es la nicotina, monóxido de carbono, benceno, entre otros, los cuales alteran la disbiosis del periodonto. Se ha observado que una de las bacterias más asociadas a la enfermedad periodontal es Porphyromonas gingivalis y el Actinobacillus actinomycetemcomitans por su resistencia a altas dosis de humo de
cigarrillo y componentes del tabaco. Presentación del caso: Paciente masculinode 43 años con presencia de bolsas periodontales >5 mm y movilidad grado III en dientes anteriores, menciona que fumaba una caja diaria de cigarros, cepillando sus dientes 1 vez al día. Su diagnóstico fue de Periodontitis crónica moderada generalizada, posteriormente se le realizó un raspado y alisado radicular para disminuir el sangrado e inflamación de encías. Discusión: En México la prevalencia de la enfermedad periodontal en población adulta se estima entre el 35% y 45%. En 2022, de la población adulta de México 19.5% reportaron consumir tabaco, lo que representa cerca de 16.6 millones de adultos fumadores. Conclusión: Entre mayor sea la exposición al tabaquismo, la severidad de la enfermedad periodontal aumenta, ya que influye negativamente en los tejidos periodontales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Vargas Casillas P, Yáñez Ocampo BR, Monteagudo Arrieta CA. Periodontología e Implantología. 2nd ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2022.

Barrera Núñez D, López Olmedo N, Zavala Arciniega L, Barrientos Gutiérrez I, Reynales Shigematsu LM. Consumo de tabaco y uso de cigarro electrónico en adolescentes y adultos mexicanos. Ensanut Continua 2022 [Internet]. 2023 [citado 2024 mar 07]. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14830.

Calvopiña Martínez S. Tratamiento en paciente fumador pesado con periodontitis estadio IV grado C generalizada [Tesis de licenciatura]. Quito: Universidad de los Hemisferios, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Odontología; 2023.

Hernández Monjaraz B, Mendoza Núñez VM. Concentración de antioxidantes totales en saliva en un adulto de 55 años con enfermedad periodontal y tabaquismo crónico intenso. Caso clínico [Internet]. 2020 [citado 2024 mar 07]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2022.4.1.4.

Elejalde NA. Bacteriemias de origen periodontal: validación de técnicas microbiológicas [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Odontología; 2020..

Nicole MHS. Asociación del tabaquismo con la terapia periodontal [Tesis de licenciatura]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Odontología; 2022.

Carlos FRJ. Cicatrización del saco periodontal en pacientes fumadores [Tesis de licenciatura]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Odontología; 2020.

Valenzuela Cárdenas P, Guzmán Gastélum DA, Valera González E, Cuevas González C, Zambrano Galván G, García Calderón AG. Principales criterios de diagnóstico de la nueva clasificación de enfermedades y condiciones periodontales. Int J Odontostomatol. 2021 ago;17(6).

Martínez Benítez E, Bulnes López M, González Alemán M. Prevalencia de periodontitis crónica moderada y avanzada generalizada como factor de riesgo cardiovascular [Internet]. 2021 [citado 2024 mar 07]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98383.

Micaela CGM. Tabaquismo y enfermedad periodontal [Tesis de licenciatura]. Ecuador: Universidad San Gregorio de Portoviejo, Carrera de Odontología; 2022.

Pérez Barrero BR, Ortiz Moncada C, Zambrano Rivero Y, Gerbey Bonne Z, González Rodríguez WdC. Efectividad de antimicrobianos en el tratamiento del raspado y alisado radicular en el adulto mayor. Revista Información Científica. 2020 mar-abr;99(2).

Portada

Descargas

Publicado

2025-04-30

Número

Sección

Investigación Original (Articulo)

Cómo citar

Tratamiento periodontal en paciente fumador con periodontitis crónicamoderada en la Clínica de enseñanza de la Facultad de Odontología en 2024. (2025). REVOUAS, Revista Odontológica UAS, 1. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/REVOUAS/article/view/635

Artículos más leídos del mismo autor/a