Tortura sexual. Un análisis del ejercicio del poder
DOI:
https://doi.org/10.62457/sx5rgp35Palabras clave:
tortura sexual, violencia de género, Estado, poder, derechos humanosResumen
Las mujeres mexicanas han recorrido un largo y vertiginoso camino por lograr el reconocimiento de sus derechos. Ello ha supuesto una intensa lucha que, lejos de estar concluida, ha permitido revelar las raíces de una profunda discriminación. Así, por un lado, se gesta un discurso político y jurídico de respeto e igualdad, pero al mismo tiempo, se conforma una realidad donde la violencia y el sometimiento singuen siendo la regla. Por lo anterior, este artículo presenta la antitética situación que existe entre el discurso de los derechos humanos de las mujeres y la realidad a la que se enfrentan en el marco de la procuración de justicia a fin de advertir que, más allá del discurso, en México la mujer sigue siendo violentada.
Descargas
Referencias
Amnistía Internacional (2016) Informe Sobrevivir a la muerte: Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México. México: Amnistía Internacional. en Línea https://amnistia.org.mx/contenido/wp-content/uploads/2020/03/sobrevivir_a_la_muerte.pdf
Centro PROD (2018) Mujeres Con la Frente en Alto. Informe sobre la Tortura Sexual en México y la respuesta del Estado Mexicano. México: Cooperación Alemania, Giz. En línea en: https://pub.flowpaper.com/docs/https://centroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/ITS_Full_digitalversion.pdf
Despentes Virginie (2007). Teoría King Kong. España: Melusina.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Estadística (2020). “Achieve gender equality and empower all women and girls”. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/goal-05/
Hobbes, Thomas. (2011). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.
Lacrampette Nicole y Catalina Lagos (2014). Los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos, en Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica. Chile: Universidad de Chile.
Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México. Aprobadas por el Comité en su 70º período de sesiones (2 a 20 de julio de 2018).
Organización de las Naciones Unidas (2014) Plataforma de Beijing., México: ONUMujeres.
_____________________________ (2015) “Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Agenda2030. [en línea] en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Organización de las Naciones Unidos contra la Droga y el Delito (2018). “Global Report on Trafficking in Persons”. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2018/GLOTiP_2018_BOOK_web_small.pdf
Organización Mundial de la Salud (2013) Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Italia: ONU.
_____________________________ (2000) Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, D.C: ONU
____________________________ (2011)Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud (2013) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. Washington: OPS.
INEGI (2022). Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL2021) en línea en www.inegi.gob.mx
Roxin, Claus (2000). Derecho Penal, Parte General, T1. Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito. Madrid: Civitas.
Shalev, Arieh (2000) Estrés traumático y sus consecuencias: Manual para el personal de asistencia profesional. México: Organización Panamericana de la Salud.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014) El principio de igualdad de género en la Jurisprudencia Comparada. Muestra analística de criterios internacionales y nacionales. México DF: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
UNICEF (2019) Panorama Estadístico de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. México: UNICEF.
DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de junio de 2011.
DECRETO por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Corte IDH, Caso de Mujeres víctimas de tortura sexual vs México. Sentencia de 28 de noviembre de 2018, p. 28, Parr.72
Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_160_esp.pdf
Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros Vs. México, sentencia del 30 de agosto de 2010. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_215_esp.pdf
Corte IDH. Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México, sentencia del 31 de agosto de 2010. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_216_esp.pdf
Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2006, Párr. 306.
Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros Vs. México, sentencia del 30 de agosto de 2010; y Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México, sentencia del 31 de agosto de 2010.
Comité de Expertas derivado de la Convención para la Eliminación de todas formas de Discriminación (CEDAW) el MESECVI derivado de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Abril de 2015. Disponible en: https://www.iknowpolitics.org/sites/default/files/segundoinforme.pdf
Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), Recomendación General N.º 35 sobre la violencia de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general N.º 19, 26 Julio 2017, CEDAW/C/GC/35.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 BUIYYA TIERRA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.