Estudiantes Disidentes Enfoques para construir una historia de las juventudes en los Largos Sesenta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62457/bs0max83

Palabras clave:

Juventudes, Politización, Contracultura y Guerra Fría, Latinoamérica.

Resumen

El interés por estudiar los procesos de activación política de las juventudes nace en los años sesenta y setenta, cuando los actores de los cambios sociales y una nueva generación de académicos voltearon a responder la pregunta de qué ocasionó los cambios de la llamada época de la ruptura. En la última década se ha planteado, desde la multidisciplinariedad y el transnacionalismo, analizar otros aspectos de la activación política de esos años, cómo los aspectos socio-culturales se han comportado como un vehículo para estos cambios de actitud y pensamiento. En este artículo propongo abordar cuáles son estos enfoques y marcos metodológicos con los que podemos acercarnos a esta nueva Historia de las Juventudes de los años sesentas y setentas, que nos ayudan a entender cómo ha sido leída, pensada y mirada esta época.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Allier, E. (2018). Balance de la Historia del Tiempo Presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de Estudios Sociales, 65, 100–112.

Allier, E. (2020). El tiempo presente en la Historia: generación, memoria y controversia. En En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente (Pùblicamemoria nº 15) (pp. 49 – 75). Bonilla Artigas Editores.

Allier, E., Vilchis, C., & Vicente, C. (2020). Introducción. Arañar el tiempo estando sobre la cresta de la ola. En En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente (Pùblicamemoria nº 15) (pp. 13 – 33). Bonilla Artigas Editores.

Aróstegui, J. (2004). La Historia Vivida: Sobre la historia del presente. Alianza Editorial.

Barr-Melej, P. (2017) Psychedelic Chile. Youth, Conterculture, and Politics on the road to socialism and dictatorship. The University of North Carolina Press.

Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 19–27.

Borlaug, N. y Dowswell, C. (2004). Prospects for World Agriculture the Twenty-First Century. CRC Press

Cacopardo, A. (Anfitrión). (2024). Episodio 4: ¿Giro a la derecha o subjetividad neoliberal? En Los monstruos andan sueltos. CLACSO. Spotify.

Carey, E. (2005). Plaza of Sacrifices. Gender, Power and Terror in 1968 Mexico. University of New Mexico Press.

Collado, M. (Coord.)(2021). Nueve Ensayos Sobre Historia Del Tiempo Presente. Instituto Mora

Dunn, C. (2016). Contracultura. Alternative Arts and Social Transformation in Authoritarian Brazil. The University Of North Carolina Press.

Franco, M. y Lvovich, D. (2017). Historia reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 47, 190 – 217.

Garay, G. (2007) (ed.), ¿Por qué estudiar la historia del tiempo presente?, Para pensar el tiempo presente: aproximaciones teórico-metodológicas y experiencias empíricas, Instituto Mora, 7–30.

González, M. y Chama, M. (2022) “Politización y radicalización: reflexiones sobre sus usos y sentidos en la producción académica sobre la ‘nueva izquierda’ en Argentina”. En González Canosa, M. y Tortti, C. (dirs.), La nueva izquierda en la historia reciente argentina: debates conceptuales y análisis de experiencias. (pp. 37-70). Prohistoria.

Gould, J. L. (2009). Solidarity under siege: the Latin American left, 1968. The American Historical Review, 114(2), 348-375.

Grandin, G. (2010). Living in Revolutionary Time. Coming to Terms with the Violence of Latin. En Grandin, G., & Joseph, G. (Eds.). A century of Revolution. Insurgent and Counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (pp. 1-45). Duke University Press.

Grandin, G. (2011). The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War. University of Chicago Press.

Inclán, M., y Muñoz, I. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow: Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y gobierno, 24(1), 189-212.

Joseph G. y Grandin, G. (2010). A Century of Revolution: Insurgent and Counterinsurgent Violence during Latin American’s Cold War. Duke University Press.

Joseph, g. (2008). What We Now Know and Should Know: Bringing Latin America More Meaningfully into Cold War Studies. In G. M. Joseph & D. Spenser (Eds.), In from the Cold: Latin America’s New Encounter with the Cold War (pp. 3–46). Duke University Press.

Keller, R. (2015). Mexico’s Cold War: Cuba, the United States, and the Legacy of the Mexican Revolution. Cambridge University Press.

Langland, V. (2013). Speaking of Flowers. Student movements and the making and remembering of 1968 in military Brazil. Duke University Press.

Lissardy, G. (20 de noviembre de 2023). El cambio venció al miedo: 3 factores que explican el contundente triunfo de Javier Milei en las elecciones de Argentina. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c983yrw5jvwo

Luna, S. M. (2019). El “problema juvenil”: entrecruces de clase y género en la representación de los “rebeldes sin causa” y la delincuencia juvenil en los sesenta. En: I. Meza y S. Moreno (coord.) La condición juvenil en Latinoamérica: identidades, culturas y movimientos estudiantiles. México, IISUE, 2019, 109-130.

Manzano, V. (2010). Juventud y modernización sociocultural en la argentina de los sesenta. Desarrollo Económico, 50(199), 363–390

Manzano, V. (2014). Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones, política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970. Desarrollo Económico. 54(212), (pp. 79 -104).

Manzano, V. (2014). Rock Nacional and Revolutionary Politics: The making of a youth culture of contestation in Argentina, 1966 -1976. The Americas, 70(3), 393-427.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica.

Markarian, V. (2014). To the Beat of “The Walrus”: Uruguayan Communists and Youth Culture in the Global Sixties. The Americas, 70(3), 363–392.

Markarian, V. (2017). Uruguay, 1968. Student Activism from global contraculture to Molotov Cocktails [Versión Kindle]. Recuperado de Amazon.com.

Pensado, J. & Ochoa, E. (2018). Introduction: Mexico Beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and repression. En Pensado, J. & Ochoa, E. (Eds). Mexico Beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and repression during the global sixties and subversive seventies (pp. 3-18). The University of Arizona Press.

Pensado, J. (2013). Rebel Mexico. Student Unrest and Authoritarian Political culture during the long sixties. Stanford University Press.

Pettiná, V. (2018). Historia Mínima de la Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México.

Sanfelippo, L. (2012), El trauma en la historia. Razones y problemas de una importación conceptual, en Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo,40.

Santiago, M. (2021). Una frontera porosa. La relación entre historia del tiempo presente y periodismo de investigación. En: Collado, M. (Coord.) Nueve Ensayos sobre Historia del Tiempo Presente. Miradas desde México. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2021, 79 – 100.

Tagesschau. (26 de febrero de 2025). Wen Wählten Jüngere und Ältere? https://www.tagesschau.de/wahl/archiv/2025-02-23-BT-DE/umfrage-alter.shtml

Tarrow, S. (1983). Struggling to reform: Social Movements and policy change during cycles of protest. Cornell University Press.

Tarrow, S. (1989). Democracy and Disorder Protest and Politics in Italy 1965 – 1975. Oxford University Press.

Tarrow, S. (2011). Power in Movement. Social Movements and Contentious Politics. Cambridge University Press.

Thompson, E. P. (1978). The Poverty of Theory and Other Essays. Monthly Review Press.

Tortti, M. (2021). Historia Reciente y nueva izquierda: una revisión. En M.C. Tortti y M. González Canosa (Dirs.); J.A. Bozza (Coord.), La nueva izquierda en la historia reciente argentina: Debates conceptuales y análisis de experiencias. (pp. 17-36). Prohistoria.

Verdugo, J. A. (2016). Estudiantes en Lucha: Los documentos personales como herramientas analíticas en el estudio de los movimientos sociales: el caso de la Universidad de Sonora. Universidad de Sonora

Vicente, C. (2023). Instantes sin Historia. La Violencia Política y de Estado en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Zolov, E. (2008). Expanding our conceptual Horizons. The shift from old to a new left in Latin America. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 5(2), 47-73.

Zolov, E. (2014). Introduction: Latin America in the Global Sixties. The Americas, 70(3), 349–362.

Zolov, E. (2018). Integrating Mexico into the global sixties. En Pensado, J. & Ochoa, E. (Eds). Mexico Beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and repression during the global sixties and subversive seventies (pp. 19-32). The University of Arizona Press.

Zolov, E. (2018). Los 60 fueron globales. Lento, 62, 9-19.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estudiantes Disidentes Enfoques para construir una historia de las juventudes en los Largos Sesenta. (2025). BUIYYA TIERRA, 2(3), 12-33. https://doi.org/10.62457/bs0max83

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>