Sobre la revista
Edición: Facultad de Enfermería Mochis
Editor en jefe: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez
Descripción: Revista de publicación científica
Objetivo: Difundir la producción científica de Enfermería y áreas afines, buscando aumentar los conocimientos, brindar cuidados de calidad, fortalecer el perfil profesional y la colaboración multidisciplinaria.
Periodicidad: Semestral.
País: México
Enfoque: Fomenta la participación activa de estudiantes, investigadores y profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, con el fin de enriquecer el ámbito de la salud y la ciencia.
Criterios de revisión: Revisión por pares (Doble ciego)
Modalidad: Acceso Abierto
Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2024-110614145300-102
ISSN: En trámite
Formato de publicación: PDF
Indexada: Latindex, Google Scholar
La Revista Científica FEMUAS, es una revista semestral, de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Con el propósito fundamental de difundir la producción científica de Enfermería y áreas afines, buscando aumentar los conocimientos, brindar cuidados de calidad, fortalecer el perfil profesional y la colaboración multidisciplinaria.
Esta revista está dirigida a científicos, académicos, profesionales y estudiantes interesados en participar como autores mediante cartas al editor, artículos originales, artículos de revisión y aportes de innovación para la práctica.
Número actual
En este tercer número podrán encontrar manuscritos que analizan brechas educativas en algunas poblaciones de alto riesgo como lo son los adolescentes, específicamente sobre vías de transmisión del VIH y actitudes sexuales, lo que destaca la urgencia la implementación de programas preventivos con enfoque cultural en comunidades rurales. Además, se incluyen artículos sobre la vulnerabilidad de esta población ante esta enfermedad y ante el consumo dañino de sustancia nocivas para su bienestar, como lo es el alcohol. Es por medio del enfoque cualitativo que podrán leer un artículo que explora las experiencias ante la pérdida de salud en adultos mayores hospitalizados, considerando su impacto físico, emocional y social, y la relación con el entorno médico y el apoyo disponible.
Este número integra información sobre los beneficios en la implementación de las tecnologías de la información en la profesión de enfermería, haciendo énfasis en la telemedicina como un recurso para el seguimiento y análisis predictivo de enfermedades. Podrán identificar una revisión sistemática que recaba la mejor evidencia sobre el daño medular y los cambios que este provoca en las personas, además de un riguroso análisis sobre la justicia sanitaria y sus componentes.