Sobre la revista
Edición: Facultad de Enfermería Mochis
Editor en jefe: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez
Descripción: Revista de publicación científica
Objetivo: Difundir la producción científica de Enfermería y áreas afines, buscando aumentar los conocimientos, brindar cuidados de calidad, fortalecer el perfil profesional y la colaboración multidisciplinaria.
Periodicidad: Semestral.
País: México
Enfoque: Fomenta la participación activa de estudiantes, investigadores y profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, con el fin de enriquecer el ámbito de la salud y la ciencia.
Criterios de revisión: Revisión por pares (Doble ciego)
Modalidad: Acceso Abierto
Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2024-110614145300-102
e-ISSN: En trámite
Formato de publicación: PDF
Indexada: Google Scholar
La Revista Científica FEMUAS, es una revista semestral, de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Con el propósito fundamental de difundir la producción científica de Enfermería y áreas afines, buscando aumentar los conocimientos, brindar cuidados de calidad, fortalecer el perfil profesional y la colaboración multidisciplinaria.
Esta revista está dirigida a científicos, académicos, profesionales y estudiantes interesados en participar como autores mediante cartas al editor, artículos originales, artículos de revisión y aportes de innovación para la práctica.
Número actual
El número 2 de la revista Científica FEMUAS incluye una serie de trabajos que abordan temas de relevantes para la práctica de la enfermería y la salud. Entre ellos, destaca el estudio sobre Conocimiento del Lavado de Manos en Profesionales de Enfermería en un Hospital de Segundo Nivel, que enfatiza la importancia de las medidas de higiene como pilar fundamental en la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud. Asimismo, se presenta la Caracterización de las Prácticas Sexuales de Riesgo y la Práctica del Papanicolaou en Mujeres Adultas de Celaya, Gto., un análisis que ofrece una visión crítica para la promoción de la salud sexual y reproductiva en contextos comunitarios.
Por otro lado, el artículo Los conversatorios como Estrategia de Acompañamiento Académico y Emocional en la Transición del Cierre del Programa de la Carrera de Enfermería propone un enfoque innovador que subraya la importancia del acompañamiento integral a los estudiantes en momentos de cambio. También se incluye el Programa para el Reconocimiento de Terapeutas Tradicionales Mexicanos en el Sistema Nacional de Salud, una iniciativa que resalta el valor de la Medicina Tradicional dentro del sistema sanitario actual. Finalmente, el artículo Proceso de atención en enfermería en el ámbito comunitario: estudio de caso ilustra la aplicación práctica del Proceso de Atención de Enfermería en escenarios comunitarios.