Mujeres que Inspiran: Ciencia, Conservación y Cambio.
Palabras clave:
divulgación científica, conservación ambiental, empoderamiento femeninoResumen
La participación de la mujer en los ámbitos social y científico es fundamental para el avance hacia una sociedad más equitativa y sostenible, especialmente en sectores como la conservación ambiental y la divulgación científica. Este estudio exploró mediante entrevistas con enfoque cualitativo, las experiencias y desafíos de tres mujeres líderes en la conservación y divulgación científica en comunidades de México. Las participantes son representantes de iniciativas locales: una líder de un santuario tortuguero (Santuario Tortuguero Playa Ceuta), la fundadora de una asociación civil (Mujeres en la Ciencia de la Laguna A.C.), y una representante de un grupo de mujeres dedicadas al buceo científico y comunitario (Sirenas de Natividad). Por medio de entrevistas, se analizaron los factores socioculturales que han moldeado sus trayectorias profesionales, así como las estrategias empleadas para superar barreras de género, principalmente. Los hallazgos subrayan la importancia del empoderamiento femenino y las redes de apoyo comunitarias en la promoción de la equidad de género en actividades científicas y de conservación ambiental. Este trabajo aporta perspectivas sobre los retos y logros de las mujeres en campos históricamente menos accesibles para ellas, destacando su contribución al desarrollo sostenible y la gestión de recursos naturales.
Descargas
Referencias
Arroyo-Mina, J. A., Revollo-Fernández, D. A., Aguilar-Ibarra, A., Georgantzis, N. (2016) Economic behavior of fishers under climate-related uncertainty: Results from field experiments in Mexico and Colombia. Fisheries Research, 183, 304–317. http://dx.doi.org/10.1016/j.fishres.2016.05.020
Cárdenas-Tapia, M. (2015). La Participación de las Mujeres Investigadoras en México. Investigación Administrativa, (44)116. ISSN On-line 2448-7678
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2019). Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp/documentos/reserva-de-la-biosfera-el-vizcaino-206925
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2022). Mujeres libres, mujeres líderes. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp/articulos/mujeres-libres-mujeres-lideres?idiom=es
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2024). Playa Ceuta. Recuperado de https://descubreanp.conanp.gob.mx/es/conanp/ANP?suri=125
López-Galaviz, E., E. Cuellar Rodríguez, M. Leal Padilla, A. Hernández Velasco, A. Espinoza, S. Fulton. (2015). Buzas de la Isla Natividad: Inspirando la Conservación en la Península de Baja California. Resumenes (en extenso) de la 68 conferencia Gulf and Caribbean Fisheries Institute, November 9-13, 2015. Panama City, Panama. pp. 27-29.
Mendieta-Ramírez, A. 2015 Desarrollo de las Mujeres en la Ciencia y la Investigación en México: un Campo por Cultivar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (12)1, 107-115.
Mendoza Robles, D. L., Pacheco-Pazos, M. H. (2024). Construcción de redes entre mujeres académicas como estrategia colaborativa. Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 12(36), 18-25. http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.36.2024.a02.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://sdgs.un.org/2030agenda
PNUMA. (2020). Género y medio ambiente: un análisis preliminar de brechas y oportunidades en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ciudad de Panamá: PNUMA. Recuperado de https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/34929
Rodríguez-Cabrera, H. M. (2019). Empowerment of women in Science: Myth or Reality [Carta al Editor]. Revista Bionatura 4(1). http://dx.doi.org/10.21931/RB/2019.04.01.2
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2024). Sistema Lagunar Ceuta. Servicio de Información sobre Sitios Ramsar. Recuperado de https://rsis.ramsar.org/es/ris/1824
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010). Recuperado de https://www.dof.gob.mx

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias del Mar, UAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.