Calidad microbiológica y riesgo de infección por el consumo de emparedados elaborados en servicios de alimentación universitarios de Culiacán, Sinaloa, México

Autores/as

Palabras clave:

Infección, Inocuidad, Microorganismos

Resumen

El emparedado es un alimento popular en las universidades debido a la facilidad de consumo. Por ende, la pérdida de la inocuidad es una amenaza para el desarrollo de enfermedades. Este estudio examinó la calidad microbiológica y riesgo de infección por consumo de emparedados preparados en servicios de alimentación universitarios de Culiacan, Sinaloa, México. Se recolectaron 40 muestras de emparedados provenientes de cinco (n = 8) distintos servicios. La calidad microbiológica se determinó mediante la detección y/o cuantificación de Listeria monocytogenes (LM), Salmonella (SE), Staphylococcus aureus (SA), Escherichia coli (EC), coliformes totales (CT), mesófilos aerobios (MA), hongos y levaduras (HL). El riesgo de infección por consumo de emparedado (165 g por porción) fue realizado con las concentraciones de EC o SA determinadas. Adicionalmente, una encuesta descriptiva sobre las prácticas de venta fue realizada. La encuesta identificó la pérdida de la cadena de frío de los insumos perecederos y la exhibición del emparedado a la intemperie como factores de riesgo. MA (98 %), SA (98 %), EC (95 %), CT (88 %) y HL (95 %) fueron detectados en las muestras de emparedados, cuyas concentraciones variaron entre los servicios (P<0.05). La presencia de LM y SE fueron descartadas en las muestras. El riesgo promedio por consumo de emparedado contaminado con SA y EC fue de 13.6/1,000 y 48.4/1,000 casos de infección, respectivamente. Se recomienda a los preparadores de alimentos reforzar las buenas prácticas higiénicas para garantizar la inocuidad y calidad del alimento, y minimizar el riesgo de infecciones en la población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Castañeda-Ruelas G.M. , Facultad de Ciencias Químico Biológicas-Universidad Autónoma de Sinaloa

    Es Profesora/Investigadora en la Facultad de Ciencias Químico Biológicas y cuenta con un Doctorado en Ciencias otorgado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Es miembro del SNII en el nivel 1, del SSIT como Investigadora Honorífica y cuenta con Perfil PRODEP. Ha publicado 25 artículos en revistas indexadas y 3 en revistas de arbitraje obteniendo a la fecha 201 citas y un índice h de 8. Ha participado en 103 congresos nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido 60 tesis de licenciatura, 5 tesis de maestría y 2 tesis de doctorado en el área de Microbiología.  e-mail de contacto: gloria.ruelas@uas.edu.mx 

  • González-Morales D., Universidad Autónoma de Sinaloa

    Es alumna en la Licenciatura en Biomedicina en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha participado en 1 congreso nacional e internacional.  e-mail de contacto: daciabiomedicina@gmail.com

  • Fierros-Pérez C. E., Facultad de Biología. Universidad Autónoma de Sinaloa

    Es Profesora/Investigadora en la Facultad de Biología  y cuenta con un Doctorado en En Educación con enfoque en investigación otorgado por la Universidad Santander. Ha publicado 2 artículos en revistas indexadas. Ha participado en 1 congresos nacional e internacional. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido 2 tesis de licenciatura, en el área de Microbiología en Alimentos y Ambiental . Como dato extra da Tutorías en Gestión académica. e-mail de contacto: estelafierros@gmail.com 

  • Jiménez-Edeza M., Facultad de Ciencias Químico Biológicas-Universidad Autónoma de Sinaloa

    Es Profesora/Investigadora en la Universidad Autónoma de Sinaloa y cuenta con un Doctorado en Ciencias otorgado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Es miembro del SNII en el nivel 1, del SSIT como Investigadora Honorífica y cuenta con Perfil PRODEP. Ha publicado 32 artículos en revistas indexadas y 32 en revistas de arbitraje obteniendo a la fecha 320 citas y un índice h de 9. Ha participado en 50 congresos nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido 74 tesis de licenciatura, 14 tesis de maestría y 4 tesis de doctorado en el área de Inocuidad Alimentaria.  e-mail de contacto: mjimeneze@uas.edu.mx 

Referencias

Agüeria, D. A., Libonatti, C., & Civit, D. (2021). Cleaning and disinfection programmes in food establishments: a literature review on verification procedures. Journal of Applied Microbiology, 131, 23–35. https://doi.org/10.1111/jam.14962

Al-Busaidi, A. K., Al-Bulushi, I. M., & Al-Subhi, L. K. (2023). Evaluation the safety and quality of ready-to-eat sandwiches: short communication. Advances in Clinical Toxicology, 8(2), 1-4. https://doi.10.23880/act-16000263

Ali, A. H., Kilima, B. M, & Wenaty, A. (2023). Assessment of food safety knowledge, hygienic practices and microbiological quality of halwa produced in urban west region, Zanzibar”. European Journal of Nutrition & Food Safety, 15,117-29. https://doi.org/10.9734/ejnfs/2023/v15i121372

Andrews, W., Jacobs, A., & Hammack, T. (2018). Salmonella. Disponible en: http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm070149.html. Fecha de consulta: junio 25, 2025.

Bucheri, C., Mammina, C., Giammanco, S., Giammanco, M., La Guardia, M., & Casucci, A. (2010). Knowledge, attitudes and self-reported practices of food service staff in nursing homes and long-term care facilities. Food Control, 21, 1367–1373. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2010.04.010

Büyükyörük, S., Beyaz, D., Göksoy, E.O., Kök, F., & Koçak, P. (2014). Microbiological evaluation of ready-to-eat sandwiches served near hospitals and schools. Ankara Üniversitesi Veteriner Fakültesi Dergisi 61, 193-198. https://doi.org/10.1501/Vetfak_0000002628

Campos, J., Rodríguez, C., Sierra, A., & Arias, A. (2003). Estudio microbiológico de las comidas servidas en los comedores escolares de la isla de Tenerife. Revista Española de Salud Pública, 77, 749-760.

Castañeda-Ruelas, G., & Jiménez-Edeza, M. (2024). Impacto de la inocuidad alimentaria en comedores escolares de México. In: tópicos en biomedicina y biotecnología, (J. Milán, N. García & O. Argüelles, eds.), pp. 33-41. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Castañeda-Ruelas, G. M., & Jiménez-Edeza, M. (2017). Participación del personal de cocina en la diseminación de microorganismos en comedores de escuelas de tiempo completo. Salud Publica de México, 59, 212-213. https://doi.org/10.21149/8388

Castañeda-Ruelas, G. M., & Jiménez-Edeza, M. (2020). Exploring food safety risk factors in selected school’s foodservice establishments in Mexico. Journal of Consumer Protection and Food Safety, 15, 73-82. https://doi.org/10.1007/s00003-019-01241-5

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2010 ). NOM-251-SSA1-2009-Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimentarios. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5133449&fecha=01/03/2010. Fecha de consulta 19 Sept 2018.

Dirección General de Epidemiología. (DGE). (2025). Anuario de morbilidad 1984-2023 Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_nacional.html. Fecha de consulta: junio 25, 2025.

Giaccone, V., & Ferri, M. (2005). Microbiological quantitative risk assessment and food safety: an update. Veterinary Research Communication, 29, 101–106. https://doi.org/10.1007/s11259-005-0020-6

Kadariya, J., Smith T. C., & Thapaliya, D. (2014). Staphylococcus aureus and Staphylococcal food-borne disease: An ongoing challenge in public health. BioMed Research International, 2014, 1-9. http://dx.doi.org/10.1155/2014/827965

Kokkinakis, M. N., Fragkiadakis, G. A., Lapidakis, N. E., & Kokkinaki, A. N. (2020). Assessing microbiological quality of ready-to-eat prepacked sandwiches, in Crete, Greece. Journal of Food Science Technology, 57, 4220-4227. https://doi.org/10.1007/s13197-020-04460-z

Koutsoumanis, K., Tsaloumi, S., Aspridou, Z., Tassou, C., & Gougouli, M. (2021). Application of quantitative microbiological risk assessment (qmra) to food spoilage: principles and methodology. Trends in Food Science & Technology, 114, 189-197. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.05.011

Mainardi, P. H., & Bidoia, E. D. (2024). Food safety management: preventive strategies and control of pathogenic microorganisms in food. European Journal of Biological Research, 14, 13-32. https://doi.org/10.5281/zenodo.10724672

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2025). Inocuidad de los alimentos. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety. Fecha de consulta: junio 25, 2025.

Pepper, I. L., Gerba, C. P., Gentry, T. J. (2014). Environmental microbiology. Publisher, Academic Press. Estados Unidos de América.

Rose, J. B, & Haas, C. N. (1999). A risk assessment framework for the evaluation of skin infections and the potential imples f antibacterial soap washing. American Journal of Infection Control, 27, S26-S33. http://dx.doi.org/10.1016/s0196-6553(99)70039-8

Sánchez, A. (2015). Preferencias de consumo en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 5, 1-16.

Scallan, E., Hoekstra, R. M., Angulo, F. J., Tauxe, R. V., Widdowson, M. A., Roy, S. L., Jones, J. L., & Griffin, P. M. (2011). Foodborne illness acquired in the United States—major pathogens. Emerging Infection Disease, 17, 7–22. https://doi.org/10.3201/eid1701.P21101

Tirloni, E., Stella, S., de Knegt, L., Gandolfi, G., Bernardi, C., & Nauta, M. (2018). A quantitative microbial risk assessment model for Listeria monocytogenes in RTE sandwiches. Microbial Risk Analysis, 9, 11-21. https://doi.org/10.1016/j.mran.2018.04.003

Todd, E. C. D., Greig, J. D., Bartleson, C. A., & Michaels, B. S. (2008). Outbreaks where food workers have been implicated in the spread of foodborne disease. Part 5. Sources of contamination and pathogen excretion from infected persons. Journal of Food Protection, 71, 2582–2595. https://doi.org/10.4315/0362-028x-71.11.2339

United States Department of Agriculture-Food Safety and Inspection Services. (2017). MLG8:9 Isolation and identification of Listeria monocytogenes from red meat, poultry, egg, and environmental samples. Disponible en: http://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/1710bee8-76b9-4e6c-92fc-fdc290dbfa92/MLG-8.pdf?MOD=AJPERES. Fecha de consulta: junio 25, 2025.

portada 2

Descargas

Publicado

10/10/2025

Número

Sección

Artículos Cientificos

Categorías

Cómo citar

Castañeda Ruelas , G. M., González Morales, D., Fierros-Pérez, C. E., & Jiménez Edeza, M. . (2025). Calidad microbiológica y riesgo de infección por el consumo de emparedados elaborados en servicios de alimentación universitarios de Culiacán, Sinaloa, México. QUIBIOUAS Revista De Ciencias Químico Biológicas, 4, 15-23. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/QBU/article/view/1278

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 11

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.