El talento humano como pilar estratégico para el desarrollo del turismo rural: Oportunidades y desafíos

Autores/as

Palabras clave:

Talento humano, Turismo rural, Desarrollo económico local

Resumen

El turismo rural nace como una estrategia clave para el desarrollo económico de comunidades en todo el mundo, lo que permite la diversificación de actividades productivas y la generación de oportunidades laborales. Sin embargo, el éxito y sostenibilidad de esta actividad depende en gran medida de la gestión del talento humano. Este artículo tiene como objetivo analizar el papel del talento humano en el turismo rural y su contribución al desarrollo económico, basado en una revisión de la literatura. Para ello, se revisaron artículos académicos, informes gubernamentales y estudios de caso, tanto a nivel internacional como en México. La información se recopiló en bases de datos como Scielo, Google Scholar y Redalyc, utilizando palabras clave como "talento humano", "turismo rural" y "desarrollo económico local".  Se aborda el contexto internacional y mexicano. Asimismo, se identifican las oportunidades y los desafíos que enfrentan las comunidades rurales. Los resultados revelan que la capacitación continua y el desarrollo de competencias específicas en áreas como hospitalidad, gestión empresarial y marketing son esenciales para mejorar la calidad de los servicios turísticos, incrementar la competitividad y garantizar la sostenibilidad del turismo rural.

Este estudio aporta una perspectiva integral sobre la importancia del talento humano en el turismo rural y su papel en la transformación de las economías locales. Además, sienta las bases para futuras investigaciones que exploren el impacto de los programas de capacitación en retención del talento y la mejora de la competitividad del sector en comunidades con alto potencial turístico.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carola Ramos Millán, Universidad Juárez del Estado de Durango

    Carola Ramos Millán es Profesora asignatura en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), adscrita a la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán (FACEAM). Además, colabora en el Cuerpo Académico de Estrategia y Gestión de las Organizaciones dentro de la misma facultad. Actualmente, está cursando el Doctorado en Gestión de las Organizaciones, un programa interinstitucional que comprende a la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad Autónoma de Nayarit. Cuenta con una maestría en Administración, así como una especialidad en Comercialización Estratégica, obtenidas en la Universidad del Valle de México campus Guadalajara. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Durango campus Mazatlán. Sus principales líneas de investigación se centran en: Gestión de las organizaciones enfocado en Turismo Gastronómico y el Desarrollo Económico Local.  

  • Sonia López Agudo, Universidad Autónoma de Nayarit

    Sonia López Agudo. Profesor de Tiempo Completo en el Tecnológico Nacional de México, campus Valle del Guadiana. Contador Público por la Universidad Juárez del Estado de Durango, Maestría en Administración de Negocios por la misma universidad. Actualmente se encuentra estudiando el programa de doctorado en Gestión de las Organizaciones en la Universidad Autónoma de Nayarit y su línea de investigación es Ciencias Sociales en el área de las Ciencias Económicas.

  • Edel Soto Ceja, Universidad Autónoma de Nayarit

    Edel Soto Ceja es Doctor en Economía (PhD) por el Instituto Nacional de la Economía de Kiev, Ucrania. Profesor de Tiempo Completo titular “C” de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit, Perfil PRODEP. Docente-Investigador de los Programas Académicos de Economía, Maestría en Desarrollo Económico Local y del Doctorado en Gestión de las Organizaciones incorporados al PNPC CONACYT-SEP. Miembro del Cuerpo Académico UAN-244 en Consolidado “Economía, Desarrollo y Espacio” y de las Academias de “Macroeconomía” y “Estudios Coreanos”. Docente de varias unidades de aprendizaje relacionadas con estudios económicos y sociales en la Preparatoria y Universidad del Valle de Matatipac con estudios incorporados a la UNAM desde 1989 hasta 2008. Docente de la Licenciatura en Estudios Coreanos de las unidades de aprendizaje: Relaciones económicas México-Corea-Japón y China, Seminario de desarrollo Regional Asia-Pacífico y Economía política internacional. Integrante de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Económico Local. Miembro de la Asociación Mexicana de Idioma Ruso desde 2006, del Seminario de Investigación sobre Rusia “Antonio Dueñas Pulido”, de la Comisión de Relaciones Internacionales del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios Asia-Pacífico (APEC). Líneas de Investigación (LGAC): Relaciones Económicas Internacionales y Desarrollo Económico Local. CVU CONACYT ID: 240913 

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

El talento humano como pilar estratégico para el desarrollo del turismo rural: Oportunidades y desafíos. (2025). Revista De Ciencias Económico Administrativas-UAS RECEA, 1(2), 29-46. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/RECEAUAS/article/view/1016

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>