Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos:
- El envío del artículo implica que no ha sido considerado para su publicación en otra
revista. - Todos los autores deben estar dados de alta en la revista RECIE FEC-UAS estrictamente con sus datos correspondientes.
- Enviar la Carta de transferencia de derechos y Declaración de Autoría SIN ESTA NO SE PUEDE INICIAR EL PROCESO EDITORIAL.
- Título en español e inglés, conciso, no mayor a 15 palabras
- Autor o autores (número máximo de autores seis, donde todos los autores deben
registrarse). - Afiliación
- Correo electrónico
- Clave ORCID (requisito indispensable)
- Indicar con un asterisco, autor de correspondencia y correo
Artículos Originales
Originalidad: Todos los artículos enviados deben ser originales y no haber sido publicados previamente ni estar siendo considerados para su publicación en otra revista. Se rechazarán los artículos que no cumplan con este requisito y cualquier forma de plagio será sancionada.
Temática: Los artículos deben abordar temas relacionados con la enfermería y cuidado integral de la salud. Se aceptan trabajos de investigación, revisiones sistemáticas, estudios de casos, entre otros, siempre que estén centrados en aspectos relevantes para la práctica y la teoría de la enfermería.
A continuación se presenta la estructura adecuada que debe integrar:
-Título: Debe ser claro, conciso y descriptivo, no mayor a 15 palabras, español e inglés.
-Resumen: Introducción, Objetivo, Metodología, Resultados, Conclusiones, en español e inglés 250 palabras cada uno.
-Palabras clave: (mínimo 3 y máximo 5) que identifiquen el contenido del artículo, retomadas de los descriptores DeCS/MeSH en español e inglés.
-Introducción: Donde se presente el propósito y la relevancia del estudio.
-Metodología: Describiendo de manera detallada los procedimientos de investigación tanto en enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.
-Resultados: Presentados de forma objetiva y clara.
-Discusión: En relación con los resultados, llevar un análisis crítico en la comparación de similitud y diferencia con la literatura existente no mayor a cinco años.
-Conclusiones: Reflejar los hallazgos principales y sus implicaciones.
-Referencias bibliográficas: Siguiendo el formato American Psychological
Association (APA) versión 7, deberán ser preferentemente publicadas en los
últimos cinco años.
Recomendaciones de la sección: Se recomienda en esta sección que los artículos tengan una extensión entre 3000 y 6000 palabras, incluyendo todas las secciones mencionadas anteriormente y no exceder un máximo de seis tablas o figuras, deberán ser colocadas en la sección en la que aparecerán en el texto.
Articulos de Revisión
A) Sistemática, Integrativa o Interpretativa. Tienen como objetivo
examinar de forma exhaustiva la investigación publicada sobre un tema en un periodo
delimitado, utiliza para la revisión criterios que son aplicados de manera uniforme a cada uno
de los documentos incluidos. B) Narrativa y C) Histórica. El objetivo de ambas es explorar,
describir y discutir un determinado tema, de forma amplia, considerando múltiples factores
desde un punto de vista teórico y de contexto.
Reflexiones Teóricas y Ensayos
Deben presentar ideas originales, análisis críticos o
revisiones conceptuales que contribuyan al avance del conocimiento en enfermería. Se
espera que los trabajos aborden temas relevantes para la práctica, la educación o la
investigación en enfermería
Casos Clínicos y Procesos Enfermeros
Dentro de esta sección pueden ser incluidos manuscritos que den a conocer estudios de caso clínico acompañado de su Proceso Atención de Enfermería (PAE), una propuesta original, innovadora y relevantes dentro del campo del cuidado, de la gestión o administración, de la propia investigación o en la educación en enfermería, que hayan marcado o contribuido de manera clara y determinante en cambios en esta disciplina.
Avance de investigación
En esta sección tendrán cabida los planes escritos y detallados de una investigación, planeada por un profesional de enfermería o grupo de investigadores, cuya finalidad sea la de dar respuesta a un problema surgido en el desarrollo de su labor profesional o cubrir una laguna de conocimientos dentro de nuestro campo disciplinar.
Este deberá adoptar un formato estandarizado, que constará de la siguiente estructura:
-Título: Debe ser claro, conciso y descriptivo, no mayor a 15 palabras, español e inglés.
-Resumen: Introducción, Objetivo, Metodología, Resultados, Conclusiones, en español e inglés, la extensión no será superior a 250 palabras cada uno.
-Palabras clave (mínimo 3 y máximo 5) que identifiquen el contenido del artículo, retomadas de los descriptores DeCS/MeSH en español e inglés.
-Introducción: Relevancia científica y socio sanitaria del estudio, donde el autor debe valorar la originalidad de su estudio, el contexto, la capacidad para solucionar problemas específicos y la posibilidad de producir avances significativos, así como la aplicabilidad de los resultados y su capacidad de generalización.
-Antecedentes: Describir las aportaciones hechas por las investigaciones realizadas hasta el momento en el campo de investigación planteado, para justificar la necesidad del fenómeno de estudio.
-Hipótesis y Objetivos: La hipótesis deberá sintetizar la pregunta científica a la que pretende dar respuesta la investigación. Los objetivos constituyen una declaración expresa del alcance del estudio, deben aparecer priorizados y ser evaluables.
-Metodología: En este apartado se describirán las principales características de la metodología utilizada, población de estudio, diseño, variables, categorías, herramientas de recolección de datos, análisis de los datos y temporalidad del estudio, según el enfoque utilizado (Cuantitativo, Cualitativo o Mixto).
-Conclusiones: Las principales conclusiones finales a las que llega sobre su fenómeno de estudio.
-Referencias bibliográficas: Siguiendo el formato American Psychological Association (APA) versión 7, deberán ser preferentemente publicadas en los últimos cinco años.
Recomendaciones de la sección; Puede agregar anexos, como:
Escalas, hoja de recogida de datos, tablas y figuras (no máximo a seis).
Cronograma.
Recursos y presupuesto.
Agradecimientos.
Narrativas de Enfermería
Originalidad y Relevancia: Las narrativas de la práctica deben describir experiencias reales y reflexiones significativas sobre la labor enfermera en diferentes contextos de atención de la salud. Se espera que las narrativas aborden temas relevantes para la práctica clínica, la enseñanza o la investigación en enfermería.
A continuación se presenta la estructura adecuada que debe integrar:
-Título: En español e inglés, debe ser descriptivo y representativo del contenido de la narrativa, no mayor a 15 palabras.
-Introducción: Presente el contexto y la relevancia de la experiencia narrada y la importancia para la ciencia de enfermería.
-Desarrollo: Describa detalladamente la situación o experiencia vivida, incluyendo acciones, emociones, reflexiones y lecciones aprendidas. Incluya reflexiones personales o profesionales derivadas de la experiencia narrada, se sugiere reflexionar sobre estas posibles preguntas, sin agregarlas en su narrativa, solo a manera de conciencia sobre su rol de enfermería entre las cuáles son: ¿Quién era usted como enfermera (o) en la situación?, ¿Qué cuidados dio usted a las necesidades de la persona?, ¿Cómo fue la interacción con la persona sujeto de cuidado?, ¿Cómo era el ambiente en el que se desarrolló la situación de enfermería? y ¿Cómo creció usted como profesional y personal ante esa experiencia narrada?
-Conclusiones: Resuma las lecciones aprendidas y las implicaciones para la práctica enfermera, donde analice ¿Por qué esa experiencia es significativa y merece ser conocida?, centrado en su proceso reflexivo, metódico y humano.
-Referencias Bibliográficas: Proporcione referencias bibliográficas relevantes (si corresponda).
Recomendaciones de la sección: La redacción de su narrativa será en español, deberá estar escrita en primera persona motivo por el que cada experiencia es subjetiva, el formato será continuo y lógico, (sin añadir estrictamente las preguntas señaladas), incorporando un lenguaje estandarizado y empírico con una extensión entre 1000 y 3000 palabras.
Aviso de derechos de autor/a
Favor de enviar la Carta de transferencia de derechos y Declaración de Autoría SIN ESTA NO SE PUEDE INICIAR EL PROCESO EDITORIAL.
Declaración de privacidad
La Revista RECIE FEC-UAS (Revista de educación y cuidado integral en enfermería Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa), en adelante "la revista", se compromete a proteger la privacidad y seguridad de los datos personales de sus usuarios, autores y revisores.
Esta Declaración de Privacidad describe cómo recopilamos, utilizamos, compartimos y protegemos la información personal en el contexto de nuestras actividades editoriales. Al interactuar con nuestra revista, usted acepta los términos y condiciones de esta política.