Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Con el objetivo de difundir el avance del desarrollo de la ciencia que impulse la disciplina de Enfermería, Los manuscritos enviados para su consideración deben cumplir con ciertos requisitos formales, éticos y metodológicos que asegurarán una evaluación rigurosa y una publicación de calidad. A través de estas directrices, buscamos fomentar la integridad científica, promover la excelencia en la investigación y garantizar que los trabajos publicados sean útiles y accesibles para la comunidad académica y profesional en enfermería.

Instamos a todos los autores a seguir estas pautas detalladamente para evitar retrasos en el proceso de revisión y asegurar una evaluación eficiente y objetiva de sus manuscritos. El cumplimiento de estas normativas no solo facilita el proceso editorial, sino que también contribuye a la credibilidad.

¡Gracias por considerar a RECIE FEC-UAS Revista educación y cuidado Integral en enfermería para la publicación de su trabajo! 

Directrices Generales y Normas para autores. Se invita a los autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por un editor/a para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, los autores/as son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todos los autores/as identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores/as. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

Secciones:

  • Artículos Originales
  • Avance de Investigación
  • Revisión Sistemática
  • Reflexiones Teóricas y Ensayos
  • Casos Clínicos o Procesos Enfermeros
  • Narrativas de Enfermería
  • Cartas al Editor

Generalidades para la publicación de su manuscrito:

Los artículos deben seguir una estructura clara que incluya los siguientes elementos:

Portada:

  • Título en español e inglés, conciso, no mayor a 15 palabras
  • Autor o autores (número máximo de autores seis, donde todos los autores deben
    registrarse).
  • Afiliación
  • Correo
  • Clave ORCID (requisito indispensable)
  • Indicar con un asterisco, autor de correspondencia y correo

Contenido e indicaciones generales:

  • El envío del artículo implica que no ha sido considerado para su publicación en
    otra revista.
  • El archivo de envío deberá estar en formato Microsoft Word (.doc o .docx) no
    serán aceptado en otro formato.
  • El tipo de fuente deberá ser Times New Roman, tamaño 12, márgenes superior,
    inferior, izquierdo y derecho de 2.5 cm. Texto justificado con interlineado a
    doble espacio (excepto los resúmenes), sin sangría.
  • El resumen deberá contener como máximo 250 palabras, con interlineado
    sencillo, sin sangrías, en idioma español e inglés, añadiendo las palabras clave
    y Keywords (Mínimo 3, máximo 5) que identifiquen el contenido del artículo,
    retomadas de los descriptores DeCS/MeSH.
  • Las secciones principales del artículo deberán escribirse en minúsculas,
    negritas y alineados a la izquierda, evitar el uso de cursivas.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las
    normas para autores que aparecen acerca de la revista.
  • En un archivo PDF por separado incluirá la Carta de declaración de autoría y
    Carta de transferencia de derechos, SIN ESTA NO SE PUEDE INICIAR EL
    PROCESO EDITORIAL.
  • No exceder un máximo de seis tablas o figuras editables en el Word, deberá
    ordenar y colocar las tablas o figuras en la sección en la que aparecerán en el
    texto, en caso de enviar fotografías deberá anexar un escrito con firma de
    autorización para publicación de las fotos.

Citas y Referencias bibliográficas
Siga las normas de estilo de la American Psychological Association APA 7. Recomendamos consulte el siguiente link para la normatividad:

https://drive.google.com/file/d/1J61HT6HlvhU59io1XW6DXbkF76A-BZgR/view?usp=drive_link


Es obligatorio que estas cumplan con los siguientes criterios:

Las referencias bibliográficas deberán presentarse con interlineado sencillo, con sangría francesa, sin uso de gestores de referencias e incluyendo todas las URL y DOI, que permitan el acceso a los artículos de la fuente, deberá contener el 50% de artículos originales, preferentemente publicados en los últimos 5 años, excepto aquellos que correspondan a clásicos en materia. Adicionalmente deben incluir artículos publicados en revistas reconocidas, fuentes académicas y evitar en lo posible el uso de la auto citación.

Proceso de Envío:
Los autores deben enviar sus manuscritos a través del sistema de envío en línea
de la revista, disponible en:
https://revistas.uas.edu.mx/index.php/RECIE

Evaluación y Revisión:
Evaluación por pares: Todos los artículos recibidos serán sometidos a un proceso de revisión por pares, donde expertos en el campo evaluarán la calidad y relevancia del trabajo. Los autores pueden ser requeridos para realizar modificaciones según las sugerencias de los revisores. La decisión final sobre la aceptación o rechazo del manuscrito será tomada por el

Comité Editorial de la revista

Ética y Conflicto de Intereses: Los autores deben garantizar que su trabajo cumple con los estándares éticos de investigación y declarar cualquier conflicto de intereses que pueda influir en los resultados o interpretación del estudio.

Agradecemos su interés en contribuir con su manuscrito en la revista RECIE FECUAS, para consultas adicionales, no dude en ponerse en contacto con el equipo editorial a través de la dirección de correo electrónico: editorrecie@uas.edu.mx

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • El envío del artículo implica que no ha sido considerado para su publicación en otra
    revista.
  • Todos los autores deben estar dados de alta en la revista RECIE FEC-UAS estrictamente con sus datos correspondientes.
  • Enviar la  Carta de transferencia de derechos y Declaración de Autoría SIN ESTA NO SE PUEDE INICIAR EL PROCESO EDITORIAL.
  • Título en español e inglés, conciso, no mayor a 15 palabras
  • Autor o autores (número máximo de autores seis, donde todos los autores deben
    registrarse).
  • Afiliación
  • Correo electrónico
  • Clave ORCID (requisito indispensable)
  • Indicar con un asterisco, autor de correspondencia y correo

Artículos Originales

Originalidad: Todos los artículos enviados deben ser originales y no haber sido publicados previamente ni estar siendo considerados para su publicación en otra revista. Se rechazarán los artículos que no cumplan con este requisito y cualquier forma de plagio será sancionada.

Temática: Los artículos deben abordar temas relacionados con la enfermería y cuidado integral de la salud. Se aceptan trabajos de investigación, revisiones sistemáticas, estudios de casos, entre otros, siempre que estén centrados en aspectos relevantes para la práctica y la teoría de la enfermería.

A continuación se presenta la estructura adecuada que debe integrar: 

-Título: Debe ser claro, conciso y descriptivo, no mayor a 15 palabras, español e inglés.
-Resumen: Introducción, Objetivo, Metodología, Resultados, Conclusiones, en español e inglés 250 palabras cada uno.
-Palabras clave: (mínimo 3 y máximo 5) que identifiquen el contenido del artículo, retomadas de los descriptores DeCS/MeSH en español e inglés.
-Introducción: Donde se presente el propósito y la relevancia del estudio.
-Metodología: Describiendo de manera detallada los procedimientos de investigación tanto en enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.
-Resultados: Presentados de forma objetiva y clara.
-Discusión: En relación con los resultados, llevar un análisis crítico en la comparación de similitud y diferencia con la literatura existente no mayor a cinco años.
-Conclusiones: Reflejar los hallazgos principales y sus implicaciones.
-Referencias bibliográficas: Siguiendo el formato American Psychological
Association (APA) versión 7, deberán ser preferentemente publicadas en los
últimos cinco años.

Recomendaciones de la sección: Se recomienda en esta sección que los artículos tengan una extensión entre 3000 y 6000 palabras, incluyendo todas las secciones mencionadas anteriormente y no exceder un máximo de seis tablas o figuras, deberán ser colocadas en la sección en la que aparecerán en el texto.

Articulos de Revisión

A) Sistemática, Integrativa o Interpretativa. Tienen como objetivo
examinar de forma exhaustiva la investigación publicada sobre un tema en un periodo
delimitado, utiliza para la revisión criterios que son aplicados de manera uniforme a cada uno
de los documentos incluidos. B) Narrativa y C) Histórica. El objetivo de ambas es explorar,
describir y discutir un determinado tema, de forma amplia, considerando múltiples factores
desde un punto de vista teórico y de contexto.

Reflexiones Teóricas y Ensayos

Deben presentar ideas originales, análisis críticos o
revisiones conceptuales que contribuyan al avance del conocimiento en enfermería. Se
espera que los trabajos aborden temas relevantes para la práctica, la educación o la
investigación en enfermería

Casos Clínicos y Procesos Enfermeros

Dentro de esta sección pueden ser incluidos manuscritos que den a conocer estudios de caso clínico acompañado de su Proceso Atención de Enfermería (PAE), una propuesta original, innovadora y relevantes dentro del campo del cuidado, de la gestión o administración, de la propia investigación o en la educación en enfermería, que hayan marcado o contribuido de manera clara y determinante en cambios en esta disciplina.

Avance de investigación

En esta sección tendrán cabida los planes escritos y detallados de una investigación, planeada por un profesional de enfermería o grupo de investigadores, cuya finalidad sea la de dar respuesta a un problema surgido en el desarrollo de su labor profesional o cubrir una laguna de conocimientos dentro de nuestro campo disciplinar.

Este deberá adoptar un formato estandarizado, que constará de la siguiente estructura:

-Título: Debe ser claro, conciso y descriptivo, no mayor a 15 palabras, español e inglés.
-Resumen: Introducción, Objetivo, Metodología, Resultados, Conclusiones, en español e inglés, la extensión no será superior a 250 palabras cada uno.
-Palabras clave (mínimo 3 y máximo 5) que identifiquen el contenido del artículo, retomadas de los descriptores DeCS/MeSH en español e inglés.
-Introducción: Relevancia científica y socio sanitaria del estudio, donde el autor debe valorar la originalidad de su estudio, el contexto, la capacidad para solucionar problemas específicos y la posibilidad de producir avances significativos, así como la aplicabilidad de los resultados y su capacidad de generalización.
-Antecedentes: Describir las aportaciones hechas por las investigaciones realizadas hasta el momento en el campo de investigación planteado, para justificar la necesidad del fenómeno de estudio.
-Hipótesis y Objetivos: La hipótesis deberá sintetizar la pregunta científica a la que pretende dar respuesta la investigación. Los objetivos constituyen una declaración expresa del alcance del estudio, deben aparecer priorizados y ser evaluables.
-Metodología: En este apartado se describirán las principales características de la metodología utilizada, población de estudio, diseño, variables, categorías, herramientas de recolección de datos, análisis de los datos y temporalidad del estudio, según el enfoque utilizado (Cuantitativo, Cualitativo o Mixto).
-Conclusiones: Las principales conclusiones finales a las que llega sobre su fenómeno de estudio.
-Referencias bibliográficas: Siguiendo el formato American Psychological Association (APA) versión 7, deberán ser preferentemente publicadas en los últimos cinco años.

Recomendaciones de la sección; Puede agregar anexos, como:
 Escalas, hoja de recogida de datos, tablas y figuras (no máximo a seis).
 Cronograma.
 Recursos y presupuesto.
 Agradecimientos.

Narrativas de Enfermería

Originalidad y Relevancia: Las narrativas de la práctica deben describir experiencias reales y reflexiones significativas sobre la labor enfermera en diferentes contextos de atención de la salud. Se espera que las narrativas aborden temas relevantes para la práctica clínica, la enseñanza o la investigación en enfermería.

A continuación se presenta la estructura adecuada que debe integrar: 

-Título: En español e inglés, debe ser descriptivo y representativo del contenido de la narrativa, no mayor a 15 palabras.
-Introducción: Presente el contexto y la relevancia de la experiencia narrada y la importancia para la ciencia de enfermería.
-Desarrollo: Describa detalladamente la situación o experiencia vivida, incluyendo acciones, emociones, reflexiones y lecciones aprendidas. Incluya reflexiones personales o profesionales derivadas de la experiencia narrada, se sugiere reflexionar sobre estas posibles preguntas, sin agregarlas en su narrativa, solo a manera de conciencia sobre su rol de enfermería entre las cuáles son: ¿Quién era usted como enfermera (o) en la situación?, ¿Qué cuidados dio usted a las necesidades de la persona?, ¿Cómo fue la interacción con la persona sujeto de cuidado?, ¿Cómo era el ambiente en el que se desarrolló la situación de enfermería? y ¿Cómo creció usted como profesional y personal ante esa experiencia narrada?
-Conclusiones: Resuma las lecciones aprendidas y las implicaciones para la práctica enfermera, donde analice ¿Por qué esa experiencia es significativa y merece ser conocida?, centrado en su proceso reflexivo, metódico y humano.
-Referencias Bibliográficas: Proporcione referencias bibliográficas relevantes (si corresponda).

Recomendaciones de la sección: La redacción de su narrativa será en español, deberá estar escrita en primera persona motivo por el que cada experiencia es subjetiva, el formato será continuo y lógico, (sin añadir estrictamente las preguntas señaladas), incorporando un lenguaje estandarizado y empírico con una extensión entre 1000 y 3000 palabras.

Declaración de privacidad

La Revista RECIE FEC-UAS (Revista de educación y cuidado integral en enfermería Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa), en adelante "la revista", se compromete a proteger la privacidad y seguridad de los datos personales de sus usuarios, autores y revisores.


Esta Declaración de Privacidad describe cómo recopilamos, utilizamos, compartimos y protegemos la información personal en el contexto de nuestras actividades editoriales. Al interactuar con nuestra revista, usted acepta los términos y condiciones de esta política.