Caso clínico: cuidado humanizado en un adolescente con traumatismo craneoencefálico grave
Palabras clave:
Proceso de enfermería, Traumatismo craneoencefálico, Accidentes de tráfico, Lesiones encefálicas, Guías de práctica clínicaResumen
Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las principales causas de discapacidad y muerte, afectando especialmente a adolescentes y niños. Puede provocar alteraciones neurológicas graves, comprometiendo la conciencia, el estado mental y la función motora. En México, representa la tercera causa de muerte, con una incidencia de 38.8 por cada 100,000 habitantes. Ante esta problemática, el personal de enfermería desempeña un papel clave en la atención y recuperación de los pacientes con TCE grave mediante intervenciones especializadas y fundamentadas en evidencia científica. Objetivo: Implementar cuidados avanzados de enfermería en un paciente con perfusión cerebral ineficaz secundaria a TCE grave, aplicando el Proceso de Enfermería para mejorar su evolución y reducir el riesgo de complicaciones. Antecedentes: Los hallazgos refuerzan la importancia de la enfermería basada en evidencia en el manejo del TCE. La aplicación de protocolos estructurados optimiza la recuperación, minimiza complicaciones y fortalece el rol de enfermería en pacientes pediátricos críticos. Metodología: Se utilizó el Proceso de Enfermería basado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, herramientas taxonómicas NANDA para diagnósticos, NIC para intervenciones y Guías de Práctica Clínica en el manejo del TCE. Intervenciones: Se establecieron intervenciones específicas para la monitorización neurológica, hemodinámica y respiratoria. Resultados principales: Los cuidados especializados permitieron estabilizar la perfusión cerebral, mejorar la respuesta neurológica y la función respiratoria en tres días. Se observó una evolución favorable, con mejor respuesta a estímulos y disminución de signos de deterioro neurológico.
Descargas
Referencias
American College of Surgeons [American College of Surgeons]. (2018). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (10ª ed.). American College of Surgeons. ATLS 10a En español completo Génesis Nicole Zapata Navarrete | uDocz
Bautista, M. C., Medina, R. M., & Martínez, M., J. (2022). Evaluación de nivel de conocimientos sobre cuidado para pacientes neurocríticos en personal de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 21(3), 235-247. DOI: https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.406
Butcher, H.K., Bulechek, G.M., Dochterman, J.M. Wagner, C.M. (2019). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) [7ª Ed.]. Elsevier: España.
Fernández Carrión, F., & González Salas, E. (2024). Traumatismo craneoencefálico. Pediatría Integral, 28(1), 7-16. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2024-01/traumatismo-craneoencefalico/
Gil Ortega, R., Erro Gómez, M., Pulido Cárdenas, A., Martínez Modrego, B., Cea Berne, A., & Gómez Sevillano, S. (2022). Caso clínico: Paciente infantil con TCE leve. Revista Sanitaria de Investigación, 4(3). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-paciente-infantil-con-tce-leve/
Hernández Estallo, V., Martínez Capablo, J. P., Soteras López, L., Castro Peña, M., Corral Fernández, M., & Piñana Quesada, M. (2024). Caso clínico: traumatismo craneoencefálico grave en paciente pediátrico. Revista Sanitaria de Investigación, 5(2).https://revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-traumatismo-craneoencefalico-grave-en-paciente-pediátrico/
Hernández, G., Carmona, P. & Ait-Oufella, H. Monitoreo del tiempo de llenado capilar en shock séptico. Medicina de cuidados intensivos 50, 580–582 DOI: https://doi.org/10.1007/s00134-024-07361-3
Hill-Rodriguez, D., Messmer, P. R., Williams, P. D., Zeller, R. A., Williams, A. R., Wood, M., & Henry, M. (2009). The Humpty Dumpty Falls Scale: A Case-Control Study. Journal of Pediatric Nursing, 24(3), 216-224. The Humpty Dumpty Falls Scale: a case-control study - PubMed
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2018). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento del traumatismo craneoencefálico. https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/604GER.pdf
Mera, M. F., Moya, A. G., Sánchez, M. E., Álvarez, J. R., Ramos, A. C., Chorro, B. B. & López, M. M. (2019). Análisis de 4 escalas de valoración de la sedación en el paciente crítico. Enfermería intensiva, 20(3), 88-94. Doi. https://doi.org/ 10.1016/S1130-2399(09)72588-X
Moldes-Acanda, M., González-Reguera, M., & Paz-Gómez, N. (2024). Proceso de atención de enfermería en el traumatismo craneoencefálico severo. Revista Médica Electrónica, 46. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v46/1684-1824-rme-46-e5433.pdf
Moorhead, S., Swazon, E., Johnson, M., y Maas, M. (2019). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) [6ª Ed.]. Elsevier: España.
Olsen, M., Vik, A., Lund Nilsen, T. I., Uleberg, O., Moen, K. G., Fredriksli, O., Lien, E., Finnanger, T. G., & Skandsen, T. (2019). Incidence and mortality of moderate and severe traumatic brain injury in children: A ten year population-based cohort study in Norway. European Journal of Paediatric Neurology, 23(5), 500-506. DOI: https://doi.org/ 10.1016/j.ejpn.2019.01.009
Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2023). Traumatismos causados por el tránsito. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
Quesada Ramos, C., Hernández Hernández, J. M., Iruretagoyena Sánchez, M. L., Ruiz de Ocenda García, M. J., & Garitano Tellería, B. (2009). Validación de la escala de valoración de riesgo de úlceras por presión en niños hospitalizados. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco. VERSIÓN EN CASTELLANO DE LA ESCALA BRADEN Q
Rivas Riveros, E., Alarcón Pincheira, M., Gatica Cartes, V., Neupayante Leiva, K., & Schneider Valenzuela, M. B. (2018). Escalas de valoración de dolor en pacientes críticos no comunicativos: revisión sistemática. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062018000100057
Val-Jordán, E., Fuentes-Esteban, D., Casado-Pellejero, J., & Nebra-Puertas, A. (2023). Actualización en el manejo de la hipertensión intracraneal tras un traumatismo craneoencefálico. Sanidad Militar, 79(1). https://doi.org/10.4321/s1887-85712023000100012
World Health Organization. (2025). Child growth standards. https://www.who.int/tools/child-growth-standards/standards
Xu, L., Wang, Z., Wu, T., Zhao, M., Wu, Y., Huang, Y., Chen, J., Sharma, A., & Sharma, H. S. (2023). Estrategias innovadoras de emergencia para pacientes con traumatismo craneoencefálico grave: una integración de recursos basada en IoT. International Review of Neurobiology, 171, 301-316. DOI: https://doi.org/10.1016/bs.irn.2023.03.002

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 RECIE FEC-UAS Revista de educación y cuidado integral en enfermería Facultad Enfermería Culiacán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.