Análisis del consumo de alcohol durante la gestación por medio del modelo ecológico de Bronfenbrenner

Autores/as

Palabras clave:

Consumo de bebidas alcoholicas, Embarazo, Modelos Teóricos

Resumen

Introducción: El consumo de alcohol durante la gestación representa un problema de salud de suma importancia y poco visible en la sociedad, el cual conlleva graves repercusiones para el bienestar de la madre y del producto. Objetivo: Analizar mediante el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner el Consumo de Alcohol durante la Gestación. Desarrollo: Diversas investigaciones en México y en el mundo señalan que los principales factores que pudieran influir en el consumo de alcohol durante la gestación están asociados al contexto donde las mujeres en gestación mantienen relaciones directas como la familia y amigos,  además de la propia experiencia del embarazo y las redes de apoyo con las que cuenta en esta etapa, sin dejar de lado los aspectos económicos y del sistema de salud. Conclusión: Resulta importante tener las herramientas necesarias para la detección oportuna del consumo de alcohol durante la gestación y poder realizar intervenciones de promoción de la salud, antes, durante y después del embarazo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • L.E. Rosa Jacqueline Galíndez Pérez, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen

    Licenciada en Enfermería. Estudiante del Programa de Maestría en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 

  • L.E. Mayra Alejandra Hernández Ballina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen

    Licenciada en Enfermería. Estudiante del Programa de Maestría en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 

  • L.E. Dejanira Irais Muñoz Manzanillo, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen

    Licenciada en Enfermería. Estudiante del Programa de Maestría en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 

Referencias

Boing, A.F., Crispim Boing, A., Pudla Wagner, K.J., Santos Saravia, S. & Tomasi, Y.T. (2021). Variables individuales y contextuales asociadas al tabaquismo y al consumo de alcohol durante el embarazo. Revista Brasileira De Enfermagem, 74(4). DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0804

Charro, B., Xavier, M.R. & Franco, R. (2019). Embarazo y alcohol: estudio cualitativo sobre los conocimientos y actitudes de las mujeres gestantes en España, Francia y Portugal. Investigación cualitativa en salud, 2 (1), 669-674. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/40393/Ponencia%20publicada%20Embarazo%20y%20alcohol.pdf?sequence=1

Díaz Viola, P.D., Torres, J. & Cardoso, L. (2021). Determinantes del ciclismo urbano desde la perspectiva del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Revista Produção E Desenvolvimento, 7. DOI: https://doi.org/10.32358/rpd.2021.v7.537

Diez, M., Pawlowickz, M. P., Vissicchio, F., Amendolaro, R. Barla, J.C., Muñiz, A. & Arrúa, L. (2020). Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud colectiva, 16. https://www.redalyc.org/journal/731/73162897037/

López-Granados, L. M. & Cruz-Cortés, C.J. (2023). Psicosocial and sociodemographic risk factors in drug use in pregnancy. A narrative review. Revista Internacional De Investigación En Adicciones, 3(2), 45-56. DOI: https://doi.org/10.28931/riiad.2017.2.06

Lichtenberger, A., Peltzer, R.I, Conde, K., Santángelo, P.R. & Cremonte, M. (2020). Normas sociales y consumo de alcohol en mujeres embarazadas de la Argentina. Interdisciplinaria, 37(2), 227-237. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.14

Méndez Romero, N. A. (2023). “La ruptura en el cuidado”: Experiencias de mujeres madres con abuso de alcohol y su atención en México. Salud colectiva, 19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73174906012

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (2024). Las mujeres y el alcohol. https://www.niaaa.nih.gov/publications/brochures-and-fact-sheets/las-mujeres-y-el-alcohol

Oliva Machado, I., González Diáz, Y., Marcheco Teruel, B., Carmenate Naranjo, D. y De la Torre Santos, M. E. (2020). Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clara. Acta Médica del Centro, 14(2), 142-151. https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1164

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). El alcohol, el embarazo y los trastornos fetales causados por el alcohol. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55098/OPSNMHMH210027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2019). La OPS lanza curso en línea para abordar el consumo de alcohol durante el embarazo.

https://campus.paho.org/es/curso/Salud-Mujer-Embarazo-Alcohol

Pérez Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica: reflexiones del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Revista de psicología y educación, 3(2), 161-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071166

Pinzón Fernández, M. V., Caldas Arias, L., Mera Mamiám, A.Y., Arias Loaiza, M. A., Astaiza Puerta, A. & Cortés Hernández, M. (2020). Sexualidad, alcohol y sustancias psicoactivas en relación con el embarazo no deseado en universitarios. Hacia promoc. Salud, 25(2). DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.13

Quintana-Lagunas, R., Armendáriz-García, N. A. & Mayor Silva, L. I. (2021). Prevalence and factors related to alcohol consumption in pregnant adolescents. A systematic review. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 7(1), 43-51. DOI: https://doi.org/10.28931/riiad.2021.1.06

Rodrigues Cândido, T. C., Coutinho Ferreira, G., Silva Moreira, D., Prado Sousa, B. O., Macedo Cordeiro, S., Ribeiro Alfredo, E. & Barbosa Felipe, A.O. (2019). The use of alcoholic beverage among pregnant teens. SMAD, Rev Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog,15(4),1-8. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2019.151701

Souza López C. (2023). Consumo de alcohol durante el embarazo: ¿resultado de uma trayectoria de consumo de riesgo? Brasil, 2011-2012. Cadernos De Saúde Pública, 39 (8).

https://www.scielosp.org/article/csp/2023.v39n8/e00129523/es/

Torres-García, M. E. (2020). Exposición prenatal al alcohol. RD-ICUAP, 6(16), 251-257. DOI: https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2020.16.272

Torrico Linares, E., Santín Vilariño, C., Álvarez-Dardet, S.M. & López López, M. J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(1), 45-59. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28601

Descargas

Publicado

2025-06-19

Cómo citar

Galíndez Pérez, L. R. J., Hernández Ballina, L. M. A., & Muñoz Manzanillo, L. D. I. (2025). Análisis del consumo de alcohol durante la gestación por medio del modelo ecológico de Bronfenbrenner. RECIE FEC-UAS Revista De educación Y Cuidado Integral En enfermería Facultad Enfermería Culiacán, 2(3), 123-131. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/RECIE/article/view/918