Desempeño diagnóstico y correlación de la proteína en orina de 12 horas vs. 24 horas en mujeres embarazadas con preeclampsia en un Hospital Obstétrico Mexicano

Autores/as

Palabras clave:

Preeclampsia, Proteinuria, Diagnóstico temprano, Recolección de orina

Resumen

La preeclampsia (PE) afecta hasta el 8% de los embarazos. En casos de PE no severa, el diagnóstico requiere la presencia de proteinuria, siendo la recolección de orina de 24 horas (RO24H) el estándar de oro. Sin embargo, tiempos de recolección más cortos podrían mejorar la eficiencia clínica. El objetivo de este proyecto consistió en evaluar la precisión de la recolección de orina de 12 horas (RO12H) en comparación con la de 24 horas (RO24H) para el diagnóstico de preeclampsia en el Hospital de la Mujer de Sinaloa. Se realizó un estudio observacional transversal que incluyó a 103 pacientes embarazadas con trastornos hipertensivos ingresadas en el Hospital de la Mujer entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2022. La RO12H se recolectó en un contenedor etiquetado dentro del período de 24 horas. Encontrando que la RO12H demostró alta sensibilidad y especificidad en comparación con la RO24H, con una eficacia diagnóstica del 88.35% y un coeficiente de correlación de r=0.60 (p<0.000) con un umbral de >150 mg/12 horas. La RO12H muestra una correlación positiva moderada con la RO24H y ofrece ventajas potenciales al reducir el tiempo de cateterización, el riesgo de infección y los costos de hospitalización asociados con el manejo de la PE.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gámez-Meza A.H., Hospital de la Mujer de Culiacán

    Es Investigador en Hospital de la Mujer de Culiacán y cuenta con una Licenciatura en Ginecólogo y Obstetra otorgado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha publicado 5 artículos en revistas indexadas y 5 en revistas de arbitraje obteniendo a la fecha 4 citas y un índice h de 2. Ha participado en 3 congresos nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido 1 tesis de licenciatura, 1 tesis de maestría y 1 tesis de doctorado en el área de medicina. Como dato extra trabaja Medicina Materno Fetal. 

    e-mail de contacto: alanhamidgamez.fm@uas.edu.mx 

  • Terán-Cabanillas E., Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía UAS

    Es Profesor/Investigador en la Universidad Autónoma de Sinaloa y cuenta con un Doctorado en Ciencias otorgado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Es miembro del SNII en el nivel 1, del SSIT como Investigador Honorífico y cuenta con Perfil PRODEP. Ha publicado 20 artículos en revistas indexadas y 20 en revistas de arbitraje obteniendo a la fecha 347 citas y un índice h de 9. Ha participado en 5 congresos nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido  tesis de licenciatura,  tesis de maestría y  tesis de doctorado.

    e-mail de contacto: eteranc@uas.edu.mx

  • Murillo-Llanes J., Hospital de la Mujer, Servicios de Salud de Sinaloa

    Es Profesor/Investigador en el Hospital de la Mujer, Servicios de Salud de Sinaloa  y cuenta con una Maestría en Ciencias Médicas otorgado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es miembro del SNII en el nivel 1. Ha publicado 15 artículos en revistas indexadas y 30 en revistas de arbitraje obteniendo a la fecha 617 citas y un índice h de 11. Ha participado en 4 congresos nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido tesis en el área de Ciencias de la salud. Como dato extra trabaja en Preeclampsia. 

    e-mail de contacto: invhgc@gmail.com 

  • Peña-García G.M., Universidad Autónoma de Sinaloa

    Es Profesora/Investigadora en la Universidad Autónoma de Sinaloa  y cuenta con un Doctorado en Enfermería y Doctora en Educación otorgado por la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile. Es miembro del SNII en el nivel 2, del SSIT como Investigadora Honorífica y cuenta con Perfil PRODEP. Ha publicado 12 artículos en revistas indexadas y 28 en revistas de arbitraje obteniendo a la fecha 135 citas y un índice h de 6. Ha participado en 51 congresos nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido 98 tesis de licenciatura, 28 tesis de maestría y 16 tesis de doctorado en el área de Ciencias de la Educación y la Conducta. Como dato extra cuenta con 32 años de experiencia dentro de la investigación desde casos clínicos hasta investigaciones doctorales. 

    e-mail de contacto: gpena@uas.edu.mx

  • Magaña-Ordoríca D., Universidad Autónoma de Sinaloa

    Es Profesora/Investigadora en la Universidad Autónoma Sinaloa y cuenta con una Maestría en Ciencias otorgado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,  A. C. Es miembro del SSIT como Investigadora y cuenta con Perfil PRODEP. Ha publicado 7 artículos en revistas indexadas y 3 en revistas de arbitraje obteniendo a la fecha 200 citas y un índice h de 5. Ha participado en 1 congreso nacional e internacional. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido 2 tesis de licenciatura en el área de Ciencias de la Salud. 

    e-mail de contacto: dmagana@uas.edu.mx 

  • Heusinkveld J., Vanderbilt University.

    Especialista certificado en Medicina Pélvica Femenina y Cirugía Reconstructiva en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Banner - University Medical Center Tucson. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de trastornos del suelo pélvico, como el prolapso de órganos pélvicos, la incontinencia urinaria y la fístula vesicovaginal. También ejerce en el área de ginecología general.

    e-mail de contacto: jheusinkveld@arizona.edu 

     

  • Castro-Apodaca F.J., Facultad de Ciencias de la Nutricion y Gastronomía

    Es Profesor/Investigador en la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía  y cuenta con una Maestría en Seguridad Alimentaria y es estudiante de la subespecialidad de Urología Ginecológica  en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Es miembro del SNII en el nivel Candidato, del SSIT como Investigador. Ha publicado 38 artículos en revistas indexadas y 38 en revistas de arbitraje obteniendo a la fecha 105 citas y un índice h de 4. Ha participado en 8 congresos nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido 3 tesis de licenciatura y 12 tesis de maestría en el área de Ciencias de la Salud (Nutrición, Seguridad Alimentaria, Ginecología y Obstetricia y Urología Ginecológica). Como dato extra es revisor de BMJ, Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia, Revista Europea de Ginecología y Obstetricia y Biología de la Reproducción, Delinees .  

    e-mail de contacto: francisco.castroapodaca@uas.edu.mx 

Referencias

American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). Gestational hypertension and preeclampsia: ACOG practice

bulletin, number 222. Obstet Gynecol, 135(6), e237-e260. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891

Côté, A. M., Firoz, T., Mattman, A., Lam, E. M., von Dadelszen, P., & Magee, L. A. (2008). The 24-hour urine collection: gold standard or historical practice?. American journal of obstetrics and gynecology, 199(6), 625-e1. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2008.06.009

Cresswell, J. A., Alexander, M., Chong, M. Y. C., Link, H. M., Pejchinovska, M., Gazeley, U., Ahmed, S. M. A., Chou, D., Moller, A.-B., Simpson, D., Alkema, L., Villanueva, G., Sguassero, Y., Tunçalp, Ö., Long, Q., Xiao, S., & Say, L. (2025). Global and regional causes of maternal deaths 2009–20: a WHO systematic analysis. The Lancet Global Health, 13(4), e626–e634. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(24)00560-6

Lai, J., Syngelaki, A., Nicolaides, K. H., von Dadelszen, P., & Magee, L. A. (2021). Impact of new definitions of preeclampsia at term on identification of adverse maternal and perinatal outcomes. American journal of obstetrics and gynecology, 224(5), 518-e1. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.11.004

Magee, L. A., Nicolaides, K.H., & Von Dadelszen, P. (2022). Preeclampsia. The New England Journal of Medicine, 386 (19), 1817-1832. https://doi.org/10.1056/nejmra2109523.

Rao, S., Somalwar, S., Bhalerao, A., Raman, V., Rao Jr, S., & Raman Jr, V. (2023). Accuracy of Spot Urine Albumin Creatinine Ratio With Respect to 24-Hour Urine Albumin for the Detection of Proteinuria in Antenatal Women With Preeclampsia: A Descriptive Study. Cureus, 15(6).

http://doi:10.7759/cureus.39961

Restrepo-Moreno, M., Arango-Buitrago, V., Gil-Pabón, C. J., Campo-Campo, M. N., García- Posada, R. A., Gutiérrez-Marín, J. H., Sanín-Blair, J. E., & Echavarría-Restrepo, L. G. (2016). Evaluación de las características operativas de la relación proteína / creatinina en orina ocasional para la detección de proteinuria significativa en gestantes con sospecha de preeclampsia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 67(3), 223. https://doi.org/10.18597/rcog.770

Rinehart, B. K., Terrone, D. A., Larmon, J. E., Perry, K. G., Martin, R. W., & Martin, J. N. (1999). A 12-hour urine collection accurately assesses proteinuria in the hospitalized hypertensive gravida. Journal of Perinatology, 19(8), 556-558.

https://doi.org/10.1038/sj.jp.7200271

Sarnnok, S., & Kitiyodom, S. (2022). Accuracy of 12-hour versus 24-hour Urine Collection for Diagnosis of Preeclampsia. Thai Journal of Obstetrics and Gynaecology, 82-90. https://doi.org/10.14456/tjog.2022.11

Sibai, B. M. (2005). Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstetrics & Gynecology. 105(2):402-10. https://doi: 10.1097/01.AOG.0000152351.13671.99.

Silva, R. M., Pereira, S. R., Rego, S., & Clode, N. (2018). Accuracy of 12‐hour urine collection in the diagnosis of pre‐eclampsia. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 142(3), 277-282. https://doi.org/10.1002/ijgo.12536

Stout, M. J., Conner, S. N., Colditz, G. A., Macones, G. A., & Tuuli, M. G. (2015). The utility of 12-hour urine collection for the diagnosis of preeclampsia: a systematic review and meta-analysis. Obstetrics & Gynecology, 126(4), 731-736. https://doi.org/10.1097/aog.0000000000001042

Suresh, S., Patel, E., Mueller, A., Morgan, J., Lewandowski, W. L., Verlohren, S., ... & Rana, S. (2023). The additive role of angiogenic markers for women with confirmed preeclampsia. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 228(5), 573-e1. http://doi:10.1016/j.ajog.2022.10.044

Vazquez-Alaniz, F., Salas-Pacheco, J. M., Sandoval-Carrillo, A. A., La-llave-Leon, O., & Hernandez, E. M. M. (2019). Lactate dehydrogenase in hypertensive disorders in pregnancy: severity or diagnosis marker. J Hypertens Manag, 5, 040. http://doi:10.23937/2474-3690/1510040

Wright, D., Wright, A., & Nicolaides, K. H. (2020). The competing risk approach for prediction of preeclampsia. American journal of obstetrics and gynecology, 223(1), 12-23. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.11.1247

1089

Descargas

Publicado

07/10/2025

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos están disponibles con el autor de correspondencia 

Número

Sección

Artículos Cientificos

Categorías

Cómo citar

Gámez Meza, A. H. ., Terán Cabanillas, E., Murillo Llanes, J., Peña García, G. M. ., Magaña Ordoríca, D. ., Heusinkveld, J. ., & Castro Apodaca , F. J. . (2025). Desempeño diagnóstico y correlación de la proteína en orina de 12 horas vs. 24 horas en mujeres embarazadas con preeclampsia en un Hospital Obstétrico Mexicano. QUIBIOUAS Revista De Ciencias Químico Biológicas, 4, 8-14. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/QBU/article/view/1089

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>