Menopausia y salud mental: desafíos y perspectivas integradas
Palabras clave:
Menopausia, Salud mental, Fitoestrógenos, Intervención holística, COVID-19Resumen
Introducción: La menopausia es una etapa natural marcada por cambios hormonales y emocionales que pueden afectar la salud mental de las mujeres. Objetivo: Analizar las implicaciones psicológicas asociadas a la menopausia y evaluar intervenciones terapéuticas, incluyendo el uso de fitoestrógenos, para mejorar la calidad de vida. Desarrollo: La reducción de estrógenos durante la etapa del climaterio se ha vinculado con la aparición de síntomas como ansiedad y depresión, lo que resalta la importancia de implementar estrategias de tamizaje precoz para la identificación de trastornos mentales. En este contexto, se explora el uso de fitoestrógenos como una alternativa terapéutica eficaz para disminuir tanto las manifestaciones físicas como las alteraciones emocionales asociadas. De igual forma, se consideran los determinantes psicosociales y se analiza el impacto que eventos de crisis sanitaria, como la pandemia de COVID-19, han tenido sobre el equilibrio emocional de las mujeres, subrayando la urgencia de establecer enfoques de atención integrales que integren componentes biomédicos con mecanismos de apoyo psicosocial. Conclusión: Se concluye que un abordaje multidisciplinario y preventivo es esencial para enfrentar los desafíos de la salud mental en la menopausia. La integración de terapias hormonales y soporte emocional resulta una estrategia prometedora para mejorar el bienestar general.
Descargas
Referencias
Alonso, J., Vilagut, G., Mortier, P., Ferrer, M., Alayo, I., Aragón-Peña, A., et al. (2021). Mental health impact of the first wave of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers: A large cross-sectional survey. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 14(2), 90-105. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33309957/
Castro, D., Tirado, R., Gómez, M., Martínez, B., Navarro, D. C., Garay, J., Jiménez, V., Gaxiola, M., & Mascareño, S. (2024). Screening for anxiety, depression and panic in older adults in a family medicine unit in Sinaloa, Mexico. Salud Ciencia y Tecnología, 4. DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.961
Consejo Europeo de la Unión Europea. (2023). Salud mental. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/mental-health/
Erquicia, J., Valls, L., Barja, A., Gil, S., Miquel, J., Leal-Blanquet, J., et al. (2020). Impacto emocional de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de Europa. Medicina Clínica (Barcelona), 155(10), 434-440. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32951884/
Flores-Cohelho, A., de Andrade, A., Pimentel-Franco, G., Silveira-Cardoso, L., de Lima-Spagnolo, L. M., & Marion-da Silva, R. (2022). Common mental disorders and associated factors in nursing workers in COVID-19 units. Revista de Escuelas de Enfermería de la USP, 56. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0059en
Forner P. M., Fidel-Kinori, S. G., Beneria, A., Delgado-Arroyo, M., & Perea-Ortueta, M. (2021). La atención a las necesidades en salud mental de los profesionales sanitarios durante la COVID-19. https://www.redalyc.org/journal/1806/180669903004/html/
Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro (Villa Clara), 24(3), 578–594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578
Jiménez, I., Tirado, R., Nava, M., Angulo, G., Medina, J., Aguilar, L. M. E., Navarro Rodríguez, D. C., Dorantes, K., Ortiz, D., & Páez, H. (2025). Impact of phytoestrogen use on the quality of life of perimenopausal or postmenopausal women in Sinaloa, Mexico. Salud Ciencia y Tecnología, 5, 1095. DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt20251095
Lasalvia, A., Bonetto, C., Porru, S., Carta, A., Tardivo, S., Bovo, C., et al. (2021). Psychological impact of COVID-19 pandemic on healthcare workers in a highly burdened area of north-east Italy. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33331255/
Morales-Chainé, S. (2021). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental. Enfermería Universitaria, 18(2), 130-133.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632021000200001
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022a). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022b). Día Mundial de la Salud Mental: una oportunidad para impulsar un aumento a gran escala de la inversión en salud mental. https://www.who.int/es/news/item/27-08-2020-world-mental-health-day-an-opportunity-to-kick-start-a-massive-scale-up-in-investment-in-mental-health
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2021). Salud mental. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
Organización Panamericana de la Salud [OMS]. (2022). Boletín Desastres N.131 – Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población. https://www.paho.org/es/boletin-desastres-n131-impacto-pandemia-covid-19-salud-mental-poblacion
Ramos-Núñez, I., & Gracia-Leiva, M. (2022). Salud mental en España. https://fundadeps.org/opinion/salud-mental-en-espana-2022/
Rossi, R., Socci, V., Pacitti, F., Di Lorenzo, G., Di Marco, A., Siracusano, A., et al. (2020). Mental health outcomes among frontline and second-line health care workers during the Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic in Italy. JAMA Network Open, 3(5). DOI: http://dx.doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.10185
Tirado-Reyes, R. J., Retamoza, P. L., & Uriarte-Ontiveros, S. (2020). Sobrepeso, obesidad y autoestima en trabajadores de la salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 28(4), 310-318. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/1151/1140
Tirado-Reyes, R. J., Retamoza, P. L., Muñoz-Valencia, N. X., Acosta-Torres, D. E., & Mendívil-Gastelum, L. V. (2021). Síndrome climatérico y funcionalidad familiar. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 29(2), 86-95. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/1186/1155

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 RECIE FEC-UAS Revista de educación y cuidado integral en enfermería Facultad Enfermería Culiacán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.