Conocimiento del profesional de Enfermería sobre la administración de medicamentos en pacientes pediátricos
Palabras clave:
Conocimiento, Enfermería, Administración de medicamentosResumen
Introducción: La profesión de enfermería cumple un papel sustancial, ya que son los responsables en la administración de medicamentos, los cuales deben cumplir con los mejores estándares de calidad y seguridad, en la atención al paciente. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento que tiene el profesional de enfermería en la administración de medicamento en pacientes pediátricos. Metodología: Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, en el personal enfermería perteneciente al Servicio de Urgencias Pediátricas, encargadas en la administración de medicamentos durante el periodo de noviembre 2022 a diciembre 2023. La información se recolectó a través del Instrumento Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos en Pediatría (SPAMP-vE). Resultados: Participaron un total de 34 profesionales de enfermería, donde el 79.4% corresponde al sexo femenino, con una edad promedio de 35 años, predominando el grupo de 30 a 39 años con 64.7%. El promedio alcanzado en los dominios de cumplimiento en la administración de medicamentos fue 87.67%. En cuanto al nivel de conocimiento por parte del profesional de enfermería la gran mayoría obtuvo un 56% muy adecuado, 32% adecuado y solo el 12% deficiente en la administración de medicamentos en pediatría. De acuerdo con nuestra población se obtuvo un Alfa de Cronbach de .801 demostrando una alta consistencia interna del instrumento. Conclusiones: Es esencial contribuir y fortalecer una cultura de calidad y seguridad al paciente pediátrico, por lo que se recomienda capacitación permanente que incremente su conocimiento.
Descargas
Referencias
Builes Sierra, M. A. & Rojas Espitia, L. A. (2021). La administración de medicamentos por el profesional de enfermería en hospitalización, en una institución de segundo nivel de complejidad. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Udca. 1-96.
https://repository.udca.edu.co/entities/publication/7866a7ca-dae0-4c8d-9451-20e4d9769f9b
Carrasco Fernández, J. A., Diaz Manchay, R. J., Rodríguez Cruz, L. D., Tejada Muñoz, S. & Sánchez Chero, M. J. (2020). Sistema de seguridad en la administración de fármacos en servicios pediátricos hospitalarios. Revista Cubana de Pediatría. 92(3), 1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v92n3/1561-3119-ped-92-03-e961.pdf
Díaz Bracamonte, D., Díaz Salas, F., García Suarez, R. & de Pérez Zambrano, N. (2023). Desempeño del personal de enfermería durante la administración de tratamiento. Arte y Cuidado. 16(1), 29-34. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7579193
Guerrero-Márquez, G., Martínez-Serrano, A., Míguez-Navarro, C., López-Mirón, J. A. & Espartosa-Larrayad, M. (2016). Conocimiento de las enfermeras de las dosis de medicamentos en urgencias de pediatría. Enfermería Clínica, 26(4), 213-219. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.04.009
IMSS-BIENESTAR. (2024). Servicios Públicos de Salud. Guía para la Implementación de las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. Unidad de Atención a la Salud. 1-63. https://imssbienestar.gob.mx/assets/docs/coord_educacion/GUIA_IMPLEMENTACION_AESP_NOVIEMBRE%20.pdf
Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioehtica 6(2), 321-334. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Orellana-Centeno, J. E., Guerrero Sotelo, R. N. & Morales-Castillo, V. (2020). La seguridad en el paciente odontológico de acuerdo con la CONAMED. Revista ADM Órgano Oficial de la Asociación Dental Mexicana, 77(2), 96-99. DOI:
https://dx.doi.org/10.35366/93102
Pérez Núñez, B. K. (2023). Estudiantes universitarios de Enfermería, su conocimiento en farmacología y aplicación clínica. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa. 2(4), 6-12. https://unimeso.edu.mx/ojs/index.php/ReLIE/article/view/70
Ponce Gómez, G., López Cruz, R. & Carmona Mejía, B. (2016). Competencias profesionales de enfermería en la ministración de medicamentos de alto riesgo en pediatría. Fundación Dialnet. 21(3), 116-121.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302302
Puma-Quito, R. S., Mesa-Cano, I. C., Ramírez-Coronel, A. A. & Pacurucu-Avila, N. J. (2021). Efectividad de intervenciones de enfermería basada en protocolos de administración segura de medicamentos por vía venosa: revisión sistemática. Sociedad Venezolana de farmacología clínica y terapéutica. 40(3). https://www.redalyc.org/journal/559/55969712009/html/
Romero Gutiérrez, D. L., Almiray Soto, A. L. & Ensaldo Carrasco, E. (2020). Intervenciones en la administración de medicamentos de alto riesgo. Revista CONAMED, 25(2), 95-97. DOI: https://dx.doi.org/10.35366/94393
Rosas, G., Rivera, C. y Hernández, T. (2018). Nivel de conocimiento teórico del personal de enfermería en administración de medicamentos de alto riesgo. Paraninfo Digital; 28. https://www.index-f.com/para/n28/e128.php
Saldarriaga Sandoval, L. J., Teixeira Lima, F. E., de Almeida, P. C., Pinheiro Barbosa, L., Souza Gurge, S. & Pascoal, L. M. (2021). Confiabilidad del instrumento Seguridad del Paciente en Administración de Medicamentos en Pediatría- Versión española. Enfermería Global, 20(3), 330-361. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.442261
Secretaría de Salud [SSA]. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. 1-31.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Totoy Cabezas, L. J. (2023). Conocimiento enfermero/a sobre medicamentos de alto riesgo aplicado a pacientes en cuidados intensivos pediátricos. [Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Médicas]. Universidad Uniandes. 1-24.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 RECIE FEC-UAS Revista de educación y cuidado integral en enfermería Facultad Enfermería Culiacán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.