Conducta Alimentaria, Rutinas Familiares y Estado Nutricional en Niños: Estudio Piloto

Autores/as

Palabras clave:

Estado nutricional , Conducta alimentaria, Rutinas, Infancia

Resumen

Introducción: El estado nutricional es el resultado entre el aporte nutricional, las necesidades de nutrientes y la facultad que el organismo tiene para asimilar, absorber y utilizar los nutrimentos. Puede afectar a los niños en diferentes dimensiones, por un lado, se encuentra la desnutrición y por otro, el sobrepeso y obesidad. Una variable que puede relacionarse es la conducta alimentaria, establece la relación de las personas con la comida, a través de experiencia directa con los alimentos, estatus social, tradiciones familiares y simbolismos afectivos. Además, la familia posee un rol primordial en la conducta, ya que su vida diaria la organizan alrededor de actividades que promueven su identidad, una de estas son las rutinas, actividades repetitivas con pocas variaciones y que, con frecuencia, responden a necesidades funcionales. El objetivo fue describir la conducta alimentaria, las rutinas familiares y el estado nutricional de los niños. Metodología: Se llevó a cabo un estudio piloto descriptivo y transversal con muestreo estratificado, en el que participaron 50 díadas de madre e hijo (de 4 a 11 años), se utilizó el Cuestionario de Conducta Alimentaria Infantil CEBQ, validado y traducido en México, así como el Inventario de rutinas familiares FRI (por sus siglas en inglés). Además, se tomaron medidas antropométricas de peso y talla de los niños. Resultados: Los resultados del análisis descriptivo mostraron una mayor media en la subescala de atracción por la comida, con un valor de 50.88 (DE=12.35). En relación a las rutinas familiares, según lo expresado por las madres, se encontró una media de 54.26 (DE= 12.30), indicando una tendencia hacia una rutinización moderada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Calceto-Garavito, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala-Martínez, D. (2019). Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 50-58.

Calculadora del percentil del IMC en niños y adolescentes. (s. f.). https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/bmi/calculator.html

Emiliani, F., Melotti, G., & Palareti, L. (1998). Routine e rituali della vita familiare quali indicatori di rischio psicosociale. Psicologia clinica dello sviluppo, 2(3), 421-448

Encina V, C., Gallegos L, D., Espinoza M, P., Arredondo G, D., & Palacios C, K. (2019). Comparación de la conducta alimentaria en niños de diferentes establecimientos educacionales y estado nutricional. Revista Chilena de Nutrición, 46(3), 254–263. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000300254

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2021 [Informe digital]. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2020: Resultados Nacionales [Informe digital]. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022). Desnutrición infantil y hambruna en el mundo. UNICEF España. https://www.unicef.es/causas/desnutricion-infantil

Jensen, EW, James, SA, Boyce, WT y Hartnett, SA (1983). El inventario de rutinas familiares: Desarrollo y validación. Ciencias Sociales y Medicina, 17 (4), 201-211.

Migliorini, L., Cardinali, P., & Rania, N. (2011). La cotidianidad de lo familiar y las habilidades de los niños. Psicoperspectivas, 10(2), 183-201.

Moore, CG, Carter, RE, Nietert, PJ y Stewart, PW (2011). Recomendaciones para la planificación de estudios piloto en investigación clínica y traslacional. Ciencia Clínica y Traslacional, 4 (5), 332-337

National Center for Complementary and Integrative Health. (2020). Pilot studies: common uses and misuses.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. (2019). https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Malnutrición [Ficha informativa]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Organización Mundial de la Salud. (2021). Sobrepeso y obesidad [Ficha informativa]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud (2010). Manual de procedimientos para la toma de medidas antropométricas. http://www.bvs.hn/Honduras/SAN/NormaWeb/Anexo%201%20Manual%20de%20Procedimientos%20Medidas%20Antropometrias.pdf

Romero-Velarde, E., Hunot-Alexander, C. E., Vásquez-Garibay, E. M., & Mariscal-Rizo, A. G. (2020). Rasgos del apetito en niños de 6 a 12 años: asociación con la obesidad y diferencias por sexo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 77(2), 83-89.

De Salud, H. (2 de marzo del 2023). Obesidad infantil: Nuestra nueva pandemia. gob.mx. https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/obesidad-infantil-nuestra-nueva-pandemia?idiom=es

Wolin, SJ y Bennett, LA (1984). Rituales familiares. Proceso de familia , 23 (3), 401-420.

Descargas

Publicado

2024-06-15

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a