Estrés Académico y Consumo de Tabaco en Estudiantes de Enfermería

Autores/as

Palabras clave:

Estrés académico, Consumo de tabaco, Estudiantes de enfermería

Resumen

Introducción: El estrés académico es un proceso adaptativo que tiende a incrementarse a medida que se avanza en el nivel educativo. En ocasiones, este estrés puede estar relacionado con el consumo de sustancias, como el tabaco, que a menudo se utiliza como una forma de reducir los niveles de estrés. Objetivo: determinar el efecto del estrés académico sobre el consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de una universidad pública de la ciudad de Saltillo, Coahuila. Metodología: La muestra incluyó 209 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la medición de las variables, se empleó una cédula de datos sociodemográfica, el Inventario Sistémico Cognocitivista (SISCO) del Estrés Académico y el Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND). Resultados: La media de edad de los participantes fue de 20.36 años (DE = 4.65), predominó el sexo femenino (84.2%, f=176). El 82.3% (f=172) de los participantes manifestó haber tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre en curso, 55.2% (f=95) y 41.9% (f=72) presentaron niveles de estrés de moderado a severo. El 47.8% (f =100) había consumido tabaco alguna vez en la vida, y 16.7% (f =35) en el último año. De las personas que consumieron tabaco en el último año, el 94.3% (f =33) presentó dependencia baja al tabaco y 5.7% (f =2) una dependencia moderada. Se encontró relación positiva entre estrés académico y consumo de tabaco (r= .354, p <.05), y diferencia en el estrés académico entre hombres y mujeres (p <.05). El estrés académico predijo el 22% del consumo de tabaco en los estudiantes    (β = 2.519, p <.05). Conclusiones: el estrés académico influye significativamente en el consumo de tabaco. Es esencial brindar a los estudiantes estrategias para gestionar el estrés académico y prevenir conductas de riesgo, como el consumo de tabaco.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta-Prieto, J. L., García-Dihigo, J., Almeda-Barrios Y. & Monzón-Alfaro, Y. (2023). Análisis de indicadores relacionados con el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Médica Electrónica, 45(2), 206-222. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v45n2/1684-1824-rme-45-02-206.pdf

Angel-Lainez, J. L., Muentes-Loor, A. D., Choez-Magallanes, J., & Valero-Cedeño, N. J. (2020). Estrés académico y salud mental en estudiantes universitarios en el área de la salud. Polo del Conocimiento, 5(6), 750-761. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1994/3970

Cámara de Diputado del H. Congreso de la Unión (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Correa-López, L. E., Morales Romero, A. M., Olivera Ruiz, J. E., Segura Márquez, C. L., Cedillo Ramírez, L., & Luna-Muñoz, C. (2020). Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2), 55-60. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872

Chust-Hernández, P., Fernández-García, D., López-Martínez, L., García-Montañés, C., & Pérez-Ros, P. (2021). Female gender and low physical activity are risk factors for academic stress in incoming nursing students. Perspectives in Psychiatric Care, 58, 1281-1290. https://doi.org/10.1111/ppc.12928

Barraza Macías, A. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico. Psicología Científica [Web]. URL:https://www.psicologiacientifica.com/inventario-sisco-estres-academico-propiedades-psicometricas/

Delgado-Márquez, J., Escamilla-Rodríguez, V. G., Castañeda-Guerrero M. De L. & Torres-Ramírez, M. G. (2021). Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería. Ocronos, 4(12), 66. https://revistamedica.com/estres-academico-alcohol-tabaco/#Consumo-de-tabaco

Díaz Herrera, F. M., & Rodríguez, M. A. (2021). Funciones ejecutivas en personas consumidoras de sustancias psicoactivas de la Clínica Clarium by Fénix,Ensanche Julieta, Santo Domingo, DN, y del Centro Conductual Volver, sede San Pedro de Macorís, República Dominicana, en el periodo enero-diciembre 2020 [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña]. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4285

Fernández-García, D., Ordas, B., Fernández-Peña, R., Bárcena-Calvo, C., Ordoñez, C., Amo-Setién, F. J., ... & Martínez-Isasi, S. (2020). Smoking in nursing students: A prevalence multicenter study. Medicine, 99(14). https://doi.org/10.1097/MD.0000000000019414

Fernández-Rodríguez, C., Soto-López, T., & Cuesta, M. (2019). Needs and demands for psychological care in university students. Psicothema, 31(4), 414-421. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.78

Gray, J. R., Grove, S. K., & Sutherland, S. (2017). Burns and Grove’s The Practice of Nursing Research: Appraisal, Synthesis, and Generation of Evidence (8th ed). Elsevier Health Sciences.

Heatherton, T. F., Kozlowski, L. T., Frecker, R. C., & Fagerström, K. O. (1991). The Fagerström Test for Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86(9), 1119–1127. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1991.tb01879.x

León Román, C., Morgado Gutiérrez, F., & Vázquez Borges, B. (2017). Adicción al tabaco en estudiantes de enfermería técnica. Revista Cubana de Enfermería, 33(4). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1211

Márquez Granados, K. L., Tavarez Reyes, D. L., Flores Tapia, M. del C., Carreón Rangel, M. P., Macías-Galaviz, M. T., & Rodríguez Ramírez, J. M. (2019). Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de educación superior. Lux Médica, 14(41), 3–20. https://doi.org/10.33064/41lm20192009

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023). Tabaco. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Otero-Marrugo, G., Carriazo-Sampayo, G., Tamara-Oliver, S., Lacayo-Lepesqueur, M.K., Torres-Barrios, G., Pájaro- Castro, N. P. (2020). Nivel de estrés académico por evaluación oral y escrita en estudiantes de medicina de una Universidad del Departamento de Sucre. CES Medicina, 34(1), 40-52. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.1.4

Secretaría de Salud (SS, 1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Souto-Gestal, A., Cabanach, R. G., & Franco Taboada, V. (2019). Sintomatología depresiva y percepción de estresores académicos en estudiantes de Fisioterapia. European Journal of Education and Psychology, 12(2): 165-174. https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.281

Teque-Julcarima, M.S., Gálvez Díaz, N. C. & Salazar Mechán, D. M. (2020). Estrés académico en estudiantes de enfermería de universidad peruana. Medicina Naturista, 14(2) 43- 48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7512760

Zamanzadeh, V., Valizadeh, L., Negarandeh, R., Monadi, M., & Azadi, A. (2013). Factors influencing men entering the nursing profession, and understanding the challenges faced by them: Iranian and developed countries’ perspectives. Nursing and midwifery studies, 2(4), 49-56. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4228905/

PORTADA NOMBRE ARTÍCULO

Descargas

Publicado

2024-06-15

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.